![Foto de archivo. Un agricultor](https://www.infobae.com/resizer/v2/VJR2MMKF6S7TJLQNW5ASX7MLPI.jpg?auth=73fa8dfa7a194ee8ae87c45b9b4e2deb35a6d759c7931feb264df0d024a16e87&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Con el fin de enfrentar los nuevos retos de la caficultura colombiana a nivel ambiental, social y económico, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) aprobó un documento que establece las líneas estratégicas de trabajo entre entidades públicas.
El documento denominado Sostenibilidad de la Caficultura Colombiana busca solucionar algunos desafíos como la susceptibilidad de la producción, la calidad del café respecto a los factores climáticos y la alta incertidumbre en los ingresos de los caficultores en el país según informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
En este programa que busca promover la modernización y el incremento de la rentabilidad de la caficultura en el país, trabajarán los ministerios de Agricultura, Ambiente, Transporte, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Hacienda, para cumplir cuatro objetivos de trabajo que tienen la intención de garantizar el desarrollo de esta actividad en un periodo de nueve años.
“El primero de los objetivos, es fomentar el acceso a activos productivos para incrementar la productividad que consiste en reducir y flexibilizar los costos de producción, aumentar la infraestructura para el manejo de la poscosecha, estabilizar los procesos de renovación a nivel de finca cafetera”, señaló el DNP.
Asimismo, se busca ampliar el conocimiento de la reglamentación para el manejo de sombríos en las fincas cafeteras, mejorar la eficacia en la gestión de recursos hídricos y estabilizar el ingreso de los caficultores con el fin de reducir el impacto de factores externos que influyen en la producción de café y en el precio.
En ese sentido, el documento tiene la intención de fomentar herramientas que promuevan la gestión de riesgos agropecuarios, la capacidad de ahorro del productor y que reduzcan la incertidumbre de los campesinos que se dedican a este oficio que representa una de las identidades del país.
Como tercer objetivo se tiene contemplado fomentar la comercialización externa e interna del café verde y transformado, en relación a la calidad del producto, con el cual se busca exportar el café con mayor valor agregado, a parte de garantizar el acceso a mercados en cumplimiento de nuevas exigencias sanitarias y de inocuidad.
“El cuarto y último objetivo consiste en fortalecer la oferta de bienes públicos en los eslabones de la cadena del café para hacer más competitiva la actividad cafetera a través de la reducción de los altos costos de transporte y exportación, y un aumento de la conectividad digital en zonas cafeteras”, indica el documento Compes.
Según el Sistema de Información Cafetera (SICA) existen 654 mil fincas cafeteras en el país, más de dos millones de personas en hogares cafeteros y cerca de 540 productores registrados en Colombia de los cuales, el 30 % son mujeres.
Después de Brasil y Vietnam, Colombia es el tercer productor de café en el mundo y el primero en producción de café arábigo suave lavado, evidenciado por sus más de 844 mil hectáreas destinadas al cultivo de este grano, principalmente en la Cordillera de los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, generando cerca de 730 mil empleos en el país.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Magaly Medina lamenta nuevo embarazo de Greissy Ortega: “Ojalá después no estés pidiendo ayuda”
“Me da pena porque traes criaturas al mundo a sufrir”, dijo la periodista, que no contuvo su indignación al cuestionar la falta de planificación de la colombiana, quien se defendió asegurando que siempre ha sacado adelante a sus hijos sola
Manuel Castillo ratificó como jefe de Sunedu en medio de controversias y cuestionamientos
La controvertida ratificación de Manuel Castillo como jefe de Sunedu sigue generando debate tras completarse el Consejo Directivo con Susana Paredes, del Concytec, en medio de críticas por su cercanía con rectores universitarios y la implementación de la Ley 31520
![Manuel Castillo ratificó como jefe](https://www.infobae.com/resizer/v2/2DO53YIADFCJJKQGJPXO3QQ7HI.jpg?auth=f1f573e97e2d48dda038ea6dde92f78592da5f35670b2e1fb6519fcc5b00f66b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Taiwán detectó 62 aviones chinos cerca de su territorio tras el paso de dos buques de EEUU por su zona marítima
“Hemos monitoreado la situación y respondido en consecuencia”, afirmó el ministerio de Defensa de la isla
“Fofo” Márquez registró marca ante el IMPI; esta es la empresa donde la ha utilizado
Un registro oficial del IMPI da constancia que el creador de contenido obtuvo los derechos de la marca comercial y el logotipo con la leyenda “Fofo Mqz” desde hace cinco años
![“Fofo” Márquez registró marca ante](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5TCAK7XFBEVTJOWPD6K6YPUPU.jpg?auth=50fccd9f6ed42f9f6b32deda505e05732ebeb3a28430de2160ac7ff2e46bb413&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Profepa aseguró a 12 ejemplares silvestres en paqueterías durante enero de 2025
Dos especies están incluidas en la NOM-59, que les da una categoría de alta protección contra el tráfico ilegal
![Profepa aseguró a 12 ejemplares](https://www.infobae.com/resizer/v2/2KRQ2YDE5VASTFYYQGNFGEMX24.jpg?auth=0e9af25727e0184c4aa5ce725f363fa3b964f885d165005732784aba2a16067d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)