Este viernes Bogotá vivirá un día sin sombra

El particular fenómeno celeste comenzó el pasado agosto en San Andrés y concluirá en el extremo sur del país en el mes de octubre

Guardar
Bogotá. Vista del centro de
Bogotá. Vista del centro de la Ciudad desde la Torre de Colpatria (Colprensa Juan Pablo Bayona)

Este viernes, hasta el medio día, los capitalinos no verán su sombra mientras transitan por las calles de la ciudad.

Es el día sin sombra, o en términos astronómicos el día cenital: un fenómeno que consiste en que los rayos del Sol caerán perpendicularmente, por lo que la sombra estará debajo de los pies de las personas.

El Día cenital ocurre por lo menos una vez al año en lugares en donde el sol cae de dicha forma por lo menos una vez al año. Cabe recordar que los rayos solares impactan de manera oblicua, lo que produce la sombra.

Los días sin sombras ocurren en las zonas intertropicales por lo que cualquier lugar fuera de éstas no presenta este fenómeno astronómico que ocurrirá el próximo viernes.

Cabe señalar que el día del paso del Sol por su punto más alto, o cénit, fue registrado por distintas culturas a lo largo de la historia y, en el caso de los pueblos aborígenes de Colombia, fue motivo de culto para los Muiscas, los Wayuu, entre otros, que consideraban su aparición como un un cambio en el clima del lugar, lo que incidió en sus tiempos de cosecha y siembra.

El día cenital, o día sin sombra, es una de las maravillas que el cosmos tiene para ofrecer a la humanidad. De acuerdo con Santiago Vargas, Ph. D. en Astrofísica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional al diario EL TIEMPO:

El fenómeno ocurrirá por unos cuantos minutos durante el mediodía solar, en palabras del investigador Vargas se percibirá mientras “el Sol continúa su movimiento aparente en el cielo, alejándose del cenit”.

Otro factor interesante del día sin sombra es que, al ocurrir en los lugares de mayor y menor latitud de la tierra, como lo son el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, tiene incidencia en los solsticios de junio y diciembre; según Vargas:

En Colombia, el fenómeno inició el pasado 19 de agosto, en el archipiélago de San Andrés, extremo norte de Colombia. Después de su ocurrencia en Bogotá, se presentará en lugares cada vez más al sur hasta alcanzar el extremo sur del país el próximo 3 de octubre.

El día sin sombra se repetirá en seis meses.

SEGUIR LEYENDO: