Cannabis medicinal de Colombia podría representar USD1700 millones en exportaciones

Para el 2022 el producto nacional se estaría enviando de manera legal a 20 destinos y, según cálculos de ProColombia, con datos de Fedesarrollo, podría generar 44.000 nuevos empleos

Guardar
Cannabis medicinal de Colombia alcanzaría
Cannabis medicinal de Colombia alcanzaría el 70% de las exportaciones nacionales EFE/Mauricio Dueñas/Archivo

Uno de los negocios que más se está moviendo desde hace varios meses es el de la exportación legal de marihuana para usos medicinales, de hecho, la empresa canadiense Avicanna, con sede en Santa Marta, se ha convertido en una de las referencias de este movimiento, tanto que se estima que, solo esta empresa, podría llegar a incrementar su demanda de exportaciones anuales en más de 70%. Según compartió ProColombia, se espera duplicar el número de países a los cuales está exportando desde Colombia para completar 20 destinos en 2022 y alcanzar los 400 empleados en Latinoamérica.

Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 2020, al tener a Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia. También sobresalen destinos como Brasil, Suiza y República Checa. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones.

Luego de haber exportado por primera vez a Brasil, Austria y Perú en las últimas semanas, la empresa canadiense ahora está apuntando a fortalecer sus exportaciones desde Colombia en los próximos meses.

”Según Lucas Nosiglia, presidente de Avicanna para Latinoamérica, “Colombia tiene una ventaja competitiva muy importante que le está permitiendo capitalizar la creciente industria del cannabis. Gracias a acercamientos que hemos podido hacer a través de ProColombia, nos hemos abierto a nuevos mercados; cada día más nos acercamos a hacer del cannabis un sello país, de la misma manera que ocurre con el café actualmente”.

Sobre los planes de exportaciones Nosiglia explicó que las proyecciones apuntan a que para 2022 alcanzarán 20 destinos de exportación. “En bloques como los de Europa y Latinoamérica prevemos una demanda de alto dinamismo, que, gradualmente, se podrá ir trasladando hacia Oceanía y Asia. La idea es duplicar las ventas internacionales para el próximo año y, posteriormente, crecer sostenidamente a una tasa del 25%. Por supuesto, esto también incluye un aumento en los puestos de trabajo, que, actualmente, está en 130 empleados”.

Avicanna, que ya ha cerrado exportaciones hacia países como el Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay, entre otros, aseguró que el corregimiento de Bonda, Magdalena, ofrece una de las mejores condiciones climáticas del mundo para cultivar cannabis.

“Las características que tiene la Sierra Nevada de Santa Marta en sus faldas, nos da un ambiente óptimo para prácticas de agricultura orgánica; con la que aseguramos materias primas de la mejor calidad para producir referencias farmacéuticas”.
Detalle de una planta de
Detalle de una planta de marihuana. EFE/Raúl Martínez/Archivo

Por su parte, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, manifestó que dentro de plan de reactivación económica segura, está contemplado seguir atrayendo inversionistas extranjeros para que exporten desde el país. Allí la industria de cannabis medicinal emerge con un gran potencial, donde según cálculos de ProColombia, con datos de Fedesarrollo, hay posibilidades de llegar a exportaciones de US$1.700 millones al 2030. “Seguiremos acompañando a esta industria que desarrolla productos con valor agregado y le apuesta a la tecnología e innovación, para conquistar mercados internacionales”, aseguró Santoro.

El presidente de Avicanna para Latinoamérica detalló que desde Colombia trabajan en tres frentes: las semillas, el extracto con el activo farmacéutico (API) y los productos finales. Sobre este último, Nosiglia dijo que esperan que Colombia se convierta en “un Hub de fabricación de productos finales de grado medicinal-farmacéutico, en el que Colombia, al igual que como ocurre en los países más industrializados, se quede con todo el valor agregado. Puntualmente, hoy lo hacemos para referencias dermocosméticas; esperamos, en el mediano plazo, hacerlo con productos farmacéuticos”.

De acuerdo con cifras que entregó recientemente el Presidente de la República Iván Duque, el mercado mundial de uso medicinal e industrial del cannabis se estima en US$62.000 millones para el 2024. De este monto, Latinoamérica y el Caribe podrían generar alrededor de US$6.000 millones.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Revelan las inquietantes últimas palabras de un hombre condenado a muerte por el asesinato de un pastor

El acusado recibió la inyección letal en Texas tras ser encontrado culpable por golpear brutalmente, estrangular y asfixiar con una bolsa de plástico a Clint Dobson en 2011

Revelan las inquietantes últimas palabras

Ella es Isa Vargas, la hija de Karina García que se roba las miradas en redes sociales: “Son dos gotas de agua”

Así luce la primogénita de la participante de ‘La casa de los famosos Colombia’, que sigue los pasos de su madre como creadora de contenido. Tiene a los internautas sorprendidos por su parecido físico con la ‘influencer’ paisa: “Una fotocopia”

Ella es Isa Vargas, la

EN VIVO - Atlético Bucaramanga vs. Atlético Nacional: final de vuelta de la Superliga de Colombia 2025 en el estadio Américo Montanini

Luego del empate 1-1 en la final de ida jugada en el estadio Atanasio Girardot, se jugará en la capital de Santander la primera final del año, que otorga un premio superior a los seiscientos millones de pesos

EN VIVO - Atlético Bucaramanga

El Galatasaray compraría al colombiano Carlos Cuesta y Atlético Nacional recibiría una millonada

Uno de los defensores colombiano más destacados en el fútbol internacional, tendría su futuro en un equipo turco, si su actual equipo, el Genk de Bélgica, decide venderlo

El Galatasaray compraría al colombiano

EN VIVO | Estos son los informes sísmicos que se registran en Colombia para el 6 de febrero de 2025

Un sismo de magnitud 2 se registró en la madrugada del 6 de febrero en Togüí, Boyacá, sin generar afectaciones. Las autoridades monitorean la actividad sísmica en la región, que se encuentra en una zona tectónica activa

EN VIVO | Estos son
MÁS NOTICIAS