
Se siguen denunciando problemas con la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia, esta vez relacionados con el componente de enfoque de género. Este 28 de julio, el Grupo de Género en la Paz (GPAZ), conformado por Dejusticia, Sisma Mujer, Women’s Link Worldwide, Colombia Diversa, Corporación Humanas, la Red Nacional de Mujeres y la Comisión Colombiana de Juristas, aseguró que las medidas que están siendo ejecutadas respecto a este tema no han avanzado o no lo hacen de manera óptima.
Esta información está consignada en el tercer informe del grupo, en el que se analiza información recopilada desde la firma del acuerdo en 2016, hasta diciembre de 2020. GPAZ indicó que hizo el análisis desde un enfoque feminista y usó la metodología de semáforo.
El informe de GPAZ se extiende 75 páginas y en ellas se resaltan algunos puntos esenciales.
En primer lugar, señaló que la implementación del enfoque de género del Acuerdo Final de Paz ha seguido el curso de desaceleración iniciado desde mediados de 2018. No se trata solo de que aún hay medidas que no han sido implementadas, sino que aquellas que sí están siendo ejecutadas no avanzan de manera óptima.
Consecuentemente con esa desaceleración, medidas que en el informe anterior de GPAZ presentaban avances adecuados, en el último año empezaron a acumular retrasos y avances parciales. La situación es compleja, pues ahora solo el 20 por ciento de las medidas de género están siendo implementadas de manera oportuna y apropiada. Adicionalmente, GPAZ identificó medidas cuyos avances tras cuatro años de implementación del acuerdo son mínimos y requieren de la priorización de estrategias urgentes para solventar el nivel de retraso en el que se encuentran.
Otro aspecto que continúa sin avances positivos es la implementación de las medidas desde la perspectiva diferencial de las mujeres Lesbianas, Bisexuales y Trans (LBT). GPAZ aseguró que el gobierno del presidente Iván Duque no ha demostrado un compromiso verdadero para garantizar los derechos de esta población.
Finalmente, GPAZ aseguró que la sostenibilidad de la paz requiere de la protección de la vida de quienes trabajan por conseguirla. Pidió que se garantice la seguridad para que las defensoras y lideresas puedan ejercer su labor en el país e insistieron en la “necesidad de compromiso por parte del Gobierno Nacional con una construcción de paz en el país en la que los derechos de las mujeres y las niñas estén integralmente incluidos”.
SEGUIR LEYENDO: