La vacunación podría tener una influencia positiva en el crecimiento del PIB trimestral

El comportamiento de consumo de las personas vacunadas generaría un aumento en la economía aseguran especialistas.

Guardar
Imagen de referencia. Jornada de
Imagen de referencia. Jornada de vacunación en Colombia. Foto: Colprensa - Camila Díaz.

De acuerdo con Corficolombiana y otros expertos, en la medida en la que se avance con el Plan de vacunación el efecto será positivo en el crecimiento del Producto Interno Bruto del país. En concreto, el centro de estudios calcula que ese proceso de inmunización aportaría 3,8 al resultado del segundo trimestre del 2021; 5,9 en el tercero y 2,5 para el cuarto trimestre del año. Esta relación no solo se ha hecho en Colombia sino que se ha demostrado en otros países.

Existe una relación positiva entre el rebote de la actividad económica y las vacunas aplicadas en cada país. En otras palabras, los países que en el primer trimestre vacunaron más rápido a su población tuvieron en promedio una mayor velocidad de recuperación de sus economías”, se lee en el informe.

Incluso en días anteriores, en el mes de mayo la OCDE, señaló que si se lograba la aceleración de la vacunación en la región de América Latina, el crecimiento en algunos países sería: Brasil crecería un 3,7 % en 2021, México un 5,0 %, Argentina 6,1 %, Chile 6,7 % y Colombia 7,6 %.

Actualmente el país está cerca de alcanzar la meta de 20 millones de vacunas aplicadas y de acuerdo con el Ministerio de Salud la meta es que al cierre de este año 35 millones de colombianos estén inmunizados lo que parece ser una noticia positiva ya que afectaría en el trimestre en un 3,2% el crecimiento económico.

De acuerdo con el documento que estudio 54 países del mundo, se puedo concluir que un aumento de 1% en la aplicación de dosis por cada 100 habitantes está asociado a un incremento de 0,12 en la tasa de crecimiento trimestral del PIB.

“La relación de ese cálculo no es lineal. Es decir, el aporte de la vacunación al crecimiento económico puede ir cambiando a medida que una mayor proporción de la población está inmunizada. Esta es la razón por la que su contribución al crecimiento es menor en el cuarto trimestre”, explicó Juan Camilo Pardo, analista de Corficolombiana.

La conclusión es que afecta la economía ya que los ciudadanos vacunados cambian su comportamiento de consumo misma que la OCDE había mencionado antes.

En efecto, los vacunados se empiezan a comportar distinto en línea con una mayor confianza y sensación de seguridad, de modo que impulsan la demanda”, detalla Corficolombiana.

Vacunación hoy en Colombia

Hasta la fecha 7,79 millones de ciudadanos han completado su esquema de vacunación y el martes se aplicaron 324.080 dosis.

El Ministerio de Salud, en cabeza de Fernando Ruiz, anunció que a la fecha se han aplicado 19.760.223 dosis de la vacuna contra el covid-19. Según el informe, Bogotá lidera la aplicación de vacunas, tras haber puesto 3.754.377 dosis. Le siguen Antioquia, con 2.965.519; Valle del Cauca, con 1.863.251; Cundinamarca, con 1.172.976; y Santander, con 1.001.608.

Además, agregó que a partir del próximo viernes 9 de julio se abrirá a nivel nacional la vacunación sin agendamiento para la población de 40 a 44 años de edad y aseguró que solo será necesario presentar la cédula de ciudadanía en cualquiera de los puntos de vacunación de todo el país.

“Las personas podrán concurrir a los puestos de vacunación con su documento de identidad para poder recibir la vacuna, además, mantendremos abierta la vacunación para toda la población que quiera vacunarse de 45 años de edad en adelante”, aseguró.

Así mismo, añadió que le están pidiendo a los entes territoriales para que se haga un esfuerzo muy grande y se enfoquen en la inmunización de personas entre los 50 y 59 años de edad, de los cuales hasta ahora llevan una cobertura del 54 %”.

SEGUIR LEYENDO