
El recrudecimiento de la violencia en el país sigue afectando a los habitantes del Pacífico colombiano que son amedrentados por grupos al margen de la ley. Este martes 29 de junio, las autoridades de Roberto Payán, municipio ubicado en Nariño, declararon el territorio en crisis humanitaria derivada de los múltiples desplazamientos masivos que se vienen presentando desde marzo de este año.
Según el alcalde de Roberto Payán, Juan Carlos Sinisterra, el municipio está en emergencia económica y social. Él asegura que los recursos que se tenían destinados para atender a las víctimas ya fueron invertidos y no tienen más fondos porque la situación se desbordó.
Según la Red de Defensores de Derechos Humanos del Pacifico de Nariño (Redhpana) y el colectivo de abogados Orlando Fals Borda, la situación es preocupante pues solo en las últimas semanas 7.853 personas, que hacen parte de más de 2.200 familias, han tenido que salir de sus hogares. Entre las víctimas se resalta que hay niños, mujeres embarazadas y adultos mayores.
“En el Municipio de Roberto Payán (Nariño) durante las últimas semanas se han presentado múltiples hechos de agresión contra la población civil causando el desplazamiento forzado de más de 2.200 familias, 7.853 personas caracterizadas de la siguiente manera: 5.685 entre hombres y mujeres adultos, de las cuales se estima cerca de 46 mujeres gestantes, 31 lactantes, 2050 niños, 2 adulto mayor y 39 personas con alguna discapacidad. La situación es de extrema gravedad y la capacidad del municipio no da abasto para responder a la crisis”, señalaron estas organizaciones.
Se detalló que los afectados actualmente están confinados en distintos resguardos y consejos comunitarios de la siguiente manera: 426 familias están en el Consejo Comunitario Integración del Telembí, 179 en Consejo Agricultores del Patía, 250 en el Consejo el Catanguero y 375 en el Consejo El Progreso. Pero hay otras 1.230 familias que no tienen donde establecerse.
Ante esta situación, el alcalde Sinisterra llamó la atención del Gobierno nacional para pedir que no se olviden de las víctimas de Roberto Payán y ayuden a restaurar la seguridad y los derechos de los ciudadanos.
Hay que recordar que en el Pacífico nariñense la comunidad sufre porque allí hacen presencia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), también conocidos como ‘Clan del Golfo’, el Ejército Popular de Liberación (Epl), también conocidos como ‘Los Pelusos’, y el grupo narcoparamilitar ‘Los Rastrojos’.
Todos estos grupos armados ilegales hacen presencia en esa zona porque es un punto estratégico para controlar rutas de narcotráfico. Los distintos grupos delincuenciales se disputan el territorio y violan los derechos de uniformados y civiles.
Así mismo, cabe mencionar que recientemente, el pasado 24 de junio, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) publicó información acerca de este hecho. El texto reveló que las víctimas de desplazamiento masivo han aumentado un 101 por ciento entre enero y mayo de 2021, en comparación a 2020. Los eventos de desplazamiento subieron un 31 por ciento.
“La situación de los departamentos de la región Pacífica y Noroccidente es crítica, pues estos concentran el 81 por ciento de los afectados en las emergencias por desplazamiento masivo que se reportaron durante este periodo. Nariño, Antioquia y Cauca, lideran con el mayor número de emergencias”, aseguró la organización.
El documento reveló también que el 63 por ciento de los desplazamientos masivos fueron causados por amenazas por parte de grupos armados no estatales a las comunidades, mientras que el 17 por ciento se debió a enfrentamientos entre actores no estatales, que buscaban controlar el territorio y las economías ilícitas.
SEGUIR LEYENDO: