Con disturbios en Medellín y bloqueos en Bogotá, avanza la jornada en los dos meses del Paro Nacional 28J

En varias ciudades del país hay convocatoria a manifestaciones para conmemorar los 60 días de las protestas sociales este 28 de junio.

Guardar
Foto: 28 de mayo de
Foto: 28 de mayo de 2021 (Colprensa - Camila Díaz)

El Paro Nacional completa un nuevo mes de manifestaciones en el país, una fecha en que se vivirán nuevamente las manifestaciones y marchas que se han visto desde las horas de la mañana en ciudades como Bogotá y Medellín, principalmente.

En Medellín las manifestaciones presentaron los primeros altercados entre los ciudadanos y la fuerza pública. En inmediaciones de la sede de la Universidad Nacional de Antioquia y la Autopista Norte, la Policía y el Esmad habrían realizado una intervención que desencadenó en denuncias de agresiones contra la misión médica y defensores de derechos humanos.

Los miembros antimotines habrían dispersado un bloqueo en Punto Cero, a donde habrían llegado los manifestantes que realizan el campamento del Parque de la Resistencia o de los Deseos. Esta situación llevó a que la Estación Universidad del Metro se encuentre suspendida.

En Bogotá, la conmemoración del segundo mes de Paro Nacional revivió las marchas que, sobre el mediodía, ya generan afectación en algunos portales del sistema Transmilenio. Según notificó la empresa, la estación San Mateo en Soacha fue cerrada por una manifestación; la troncal Caracas suspendió el servicio alimentador Sierra Morena y Candelaria; así como en la troncal de la 80 se realizan desvíos para la rutas 1-4 Cortijo y 1-5 Colsubsidio del Portal 80 por manifestación.

En Cali, por su parte, las autoridades confirmaron que el bloqueo en Calipso y Puerto Madera fue levantado de manera coordinada con los manifestantes, por lo que la capital del Valle del Cauca ya no tiene obstrucciones al tráfico.

El Paro más largo de la historia

El 28 de abril se convocó una manifestación, inicialmente en rechazo de la reforma tributaria radicada por el Gobierno nacional, que se extendió hasta convertirse en un Paro Nacional sin precedentes en la historia por su duración de dos meses continuos con protestas en diferentes ciudades del país.

Las manifestaciones que han cambiado en forma a lo largo de las ocho semanas de paro, han dejado más de 40 personas muertas, la mayoría por violencia policial y otras víctimas de acciones vandálicas y delincuenciales en medio de las protestas.

Según reveló el diario El Espectador, la ONG Temblores, que ha seguido la violencia policial desde el 2017, durante las actuales manifestaciones tiene registro de 43 posibles casos de “violencia homicida” presuntamente cometida por las autoridades y la fuerza pública.

La organización tiene suficientes pruebas, en 31 casos, de la participación de la fuerza pública en los hechos; mientras que 12 continúan bajo verificación para determinar las condiciones en las que ocurrieron los hechos.

De acuerdo con El Espectador, 26 casos de violencia homicida se presentaron en Cali, la ciudad que ha sido la capital de la “resistencia”; mientras que 31 víctimas pertenecen al Valle del Cauca agregando Yumbo y Tuluá. Los demás 12 ocurrieron en Huila, Risaralda, Tolima, Antioquia, Santander, Cauca, Cundinamarca y al menos tres en Bogotá.

Según dijo José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch en entrevista con Infobae Colombia, el repertorio de violaciones a los derechos humanos en las manifestaciones por parte de la fuerza pública es amplio.

“El informe, que publicamos hace pocas semanas, demuestra que miembros de la policía colombiana respondieron de forma brutal ante las protestas, mayoritariamente pacíficas, que han ocurrido en el país. Documentamos 20 homicidios que, según todas las pruebas, serían de responsabilidad de la Policía, así como numerosas detenciones arbitrarias, golpizas violentas e incluso abusos sexuales en contra de manifestantes”, afirmó el defensor de derechos humanos.

Temblores también calcula que 81 personas han sido víctimas de lesiones oculares: 6 mujeres y 75 hombres, 42 casos en Bogotá, 9 en Valle del Cauca, 8 en Cauca, y 6 en Nariño y Cundinamarca respectivamente como los lugares donde más se han presentado ese tipo de agresiones.

Tras mes y medio del Paro Nacional, la conversación nacional que abrió el presidente Iván Duque, luego de siete días y 11 homicidios en las manifestaciones, no terminó en nada con la mesa del llamado Comité del Paro. Ahora, la conversación se sigue en más de 200 mesas regionales, con alcaldes y gobernadores, con las que se plantea hablar directamente con los manifestantes para generar propuestas en documentos conpes, de las que no se conoce el avance general.

El Paro Nacional se ha atribuido varios logros a lo largo de estos dos meses. El primero fue el retiro del proyecto de reforma tributaria para plantear una nueva, el hundimiento de la reforma a la salud que se llevaba en el Congreso y la renuncia de dos funcionarios, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; entre otros.

Entre las víctimas mortales se cuentan vidas como la de Marcelo Agredo, un joven de 17 años de edad, la primera víctima de la Policía en el Paro Nacional luego de que un uniformado le disparó por haberle lanzado una patada en la espalda. Santiago Murillo, un joven que se desplazaba por la Panamericana de Ibagué cuando un uniformado le disparó el 1 de mayo.

También pasa por los casos del capitán Jesús Solano quien fue asesinado a puñaladas por un grupo de personas en Soacha, o el caso de Cristhian Camilo Vélez, un joven que falleció el pasado 26 de junio en Bogotá al ser impactado en el cuello con un alambre que manifestantes habían ubicado para bloquear un carril de la avenida ciudad de Cali.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El Sodalicio y Juan Luis Cipriani convirtieron la Iglesia en una “cueva de bandidos”, señala Sor Lucía Caram

La mediática monja argentina ofreció un pronunciamiento público en apoyo al Papa Francisco por su intervención en estos casos y condenó el “encubrimiento y la connivencia” de algunos jerarcas eclesiásticos

El Sodalicio y Juan Luis

Egan Bernal es el nuevo campeón de los Nacionales de Contrarreloj 2025

El ‘Condor’ se consagró en Bucaramanga como nuevo campeón de la modalidad contrarreloj en los Nacionales de Ruta

Egan Bernal es el nuevo

El crimen organizado y la polarización política amenazan la inversión y el crecimiento en América Latina, según un informe

Un estudio del Centro Adam Smith para la Libertad Económica de la FIU sobre seis países también muestra preocupaciones por la penetración económica china y problemas internos que frenan el potencial de crecimiento de la región

El crimen organizado y la

Video de la canción ‘El secuestro’, del Mono Zabaleta, también fue eliminado de YouTube: esta es la razón

El popular clip que protagonizó ‘Mane’ Díaz desapareció de la plataforma de reproducción audiovisual, luego de que hace unos días el tema fuera bajado de Spotify por líos jurídicos entre el cantante vallenato y su compositor: así va el pleito

Video de la canción ‘El

‘El Mayo’ Zambada viajó a Ciudad de México para recibir atención médica meses antes de su captura, revela Proceso

La periodista María Scherer Ibarra dio a conocer a inicios de 2025 que el cofundador del Cártel de Sinaloa se rompió el fémur previo a su detención; así es cómo ocurrió

‘El Mayo’ Zambada viajó a
MÁS NOTICIAS