![Viceministro de Salud Pública y](https://www.infobae.com/resizer/v2/JNFBEUVTCRDGPI4MVTODAGLQUA.jpg?auth=68b9a909f4ffae91409a3d1a9c49abbcdb702052acedbdc9bb8ae15dacc918d6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso, conversó este jueves sobre el impacto que han generado las vacunas contra el covid-19 en la población colombiana y cómo éstas han reducido la mortalidad en los sectores priorizados en la ruta de inmunización nacional.
Moscoso le recordó a la ciudadanía que desde la concepción del Plan Nacional de Vacunación se pretendía reducir la mortalidad entre los sectores más vulnerables o de alta exposición de enfermar o desarrollar cuadros más graves por la enfermedad, es decir, los adultos mayores y el talento humano en salud. Sin embargo, en las etapas posteriores de la ruta, era necesario incluir a aquellas personas con ciertas comorbilidades que también contaban con evidencia y soporte necesario para producir pronósticos más graves o incluso fallecer.
Como segundo objetivo de esta ruta, explicó Moscoso, se estipuló la disminución de la transmisión de la enfermedad, dicho de otra manera, vacunar a los grupos de riesgo o los sectores que generaran una mayor interacción y fueran necesarios para la reactivación de los diferentes frentes de la economía y la sociedad, entre esos el sector educativo, las fuerzas militares, las entidades públicas entre otros.
Vacunación en territorios
El viceministro también se mostró satisfecho por la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 y el trabajo articulado entre el Gobierno nacional y los entes territoriales. No obstante, dio claridad en que no ha sido un trabajo fácil, ya que el país cuenta con más de 4.000 puestos de inmunización en más de 1.000 municipios y la distribución de los biológicos puede generar retrasos.
“Entendemos que haya preocupación por parte de la población por la falta de vacunas en los puestos de vacunación. Sabemos que significa tiempo, recursos económicos y estamos conscientes de eso y no debería ocurrir, pero desafortunadamente en un territorio tan extenso como Colombia, tenemos presente que pedirles a los entes uno o dos días más de espera”, expresó.
Del mismo modo, dio un parte de tranquilidad a la población del territorio nacional sobre el acopio de los inyectables que el país está adquiriendo semanalmente, y que las dosis de aquellos que no han logrado completar su esquema con el mismo biológico, se encuentran aseguradas y contadas. “No se preocupen si su segunda dosis se demora una semana, su unidad está asegurada”, exaltó.
Resolución 777 de 2021
Así mismo, Moscoso hizo referencia al acto administrativo que dispone las reglas con las que los territorios podrán generar una apertura gradual y responsable de todos los sectores económicos y sociales de la población, ya que el país necesita combatir la otra pandemia que según él, la vemos, la sentimos, pero no la asociamos.
“La pandemia del hambre, de la falta de trabajo, de la pobreza, de la pérdida de valor y de las vidas que nos ha quitado. Hace cuánto no compartimos un escenario cultural o deportivo sin afectar la salud y la vida de las personas. Esta es una resolución que le dice a la gente qué hacer y qué ir haciendo cuando no tengan una ocupación mayor del 85 % y que las ciudades que cumplan con esas características puedan tener una reactivación económica y social segura y que recuperemos esa dinámica del trabajo”, manifestó.
Aseguró también que esta será una decisión por parte de los mandatarios locales en aquellas regiones con una afectación de la enfermedad moderada, que ya cuenten con un porcentaje importante de personas vacunadas y que apliquen un gran número de pruebas.
“Estamos viendo por ejemplo en Leticia, Barranquilla y otras ciudades del Caribe que presentan una tendencia importante en la prevalencia de la enfermedad y que han ido adquiriendo una gran velocidad en la vacunación, pueden hacer esos procesos graduales”, manifestó.
Igualmente, aseguró que otro es el caso en aproximadamente 15 territorios cuya ocupación es mayor del 90 %, lo cual es preocupante “pero seguimos trabajando todos los días para mantener un equilibro, porque la vida y la salud está por encima de todo, pero a medida que nos protejamos podemos ir ganando estos otros espacios”, dijo.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tren de Aragua sigue vivo en Perú, mantiene el control de ‘plazas’ en Lima y reta a la PNP: “Aquí estamos, oye”
Contrariamente a lo anunciado por el general Aldo Ávila, jefe de la Dirección Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional, esta organización criminal trasnacional continúa haciendo de las suyas en territorio nacional
![Tren de Aragua sigue vivo](https://www.infobae.com/resizer/v2/H2EDHNJVDZF4VBWASWPT2QLNDM.jpg?auth=1c77fddb46087faf0f343495d0c1172c816d42a27ec52fa07543ef2845079112&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Los soles de Santiago”, el libro de Viviana Rivero contado en el 2055 y el 31 a.C
En entrevista con “Infobae México”, la autora nos dio detalles de su nueva novela
James Rodríguez tiene otra obligación con León de México en 2025: este es el nuevo objetivo después del Mundial de Clubes
Con el buen inicio en la Liga MX, se espera que el aporte del colombiano siga en el primer semestre y pensando en los retos a mediados de año en Estados Unidos
![James Rodríguez tiene otra obligación](https://www.infobae.com/resizer/v2/44AVVPIL7VD77BALDOBA5G2KRI.jpg?auth=649efb139a521c685e4ca4dba153ed834b858f1771b12267d29c411349b99d3d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Marianne ‘N’ es vinculada a proceso por apuñalar a Valentina Gilabert
La primera audiencia de la influencer se llevó a cabo este 11 de febrero
![Marianne ‘N’ es vinculada a](https://www.infobae.com/resizer/v2/XTLEBRRKYRD53LBCKETK4XEDAM.png?auth=783ba663f39248ab3c2a7e790903f8554ed4b6e0fafd5e7d78b689c4bceeb6b0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Programa Orquídeas regresa con millonaria inversión para mujeres en la ciencia, pero surgen dudas de si es suficiente
Aunque se celebra un crecimiento en el número de beneficiarias, las investigadoras colombianas cuestionan si estas políticas abordan las raíces reales de la desigualdad
![Programa Orquídeas regresa con millonaria](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZNIHJ4YYRZFTLHPMZI2OLLHOTU.png?auth=8619e5a1c6b80e1dfc5ca06687f8042b998613c479bef81a1000fa20c13aeec6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)