Claudia López sugiere una “genuina” mesa de concertación para superar la crisis social en Colombia

La alcaldesa de la capital pidió que el Gobierno nacional y el Comité Nacional del Paro vinculen a los jóvenes del país a este diálogo para superar la crisis actual que atraviesa Colombia.

Guardar
Indígenas se reúnen en una
Indígenas se reúnen en una calle durante una manifestación en Cali (Colombia). EFE/ Pablo Rodríguez/Archivo

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sugirió este martes una “genuina” mesa de concertación entre el gobierno Duque y el Comité Nacional de Paro para superar la crisis social que se ha presenta en Colombia expresada en un paro nacional que cumple su decimocuarta jornada.

La mandataria de la capital indicó que los anuncios unilaterales y los cálculos individuales, “a ver quién le saca más a un lado que al otro”, por parte de los negociadores no son lo que Colombia necesita para superar esta grave situación social en la que se registran al menos 40 muertos, más de 400 desaparecidos y cerca de 900 heridos durante las protestas según organizaciones defensoras.

“Celebro los avances, tanto del Gobierno nacional como del Comité Nacional de Paro, pero le pido a Naciones Unidas y a la Conferencia Episcopal que los ayude a concretar y a traer a los jóvenes de todas las regiones a la mesa de negociación. La vacuna de estas crisis se llama concertación”, manifestó Claudia López.

En ese sentido, la alcaldesa señaló que el gobierno de Duque y el Comité Nacional de Paro necesitan volverse a sentar para concertar los puntos fundamentales, siendo la vinculación de los jóvenes a estos diálogos la primera discusión que se deberían plantear, para que sus reclamos sean representados por ellos mismo y no por una voz que los suplante.

A su vez, señaló que estos diálogos deberían contar con unos mediadores confiables, como la ONU y la Conferencia Episcopal, a quienes les “rogó encarecidamente” que no dejen levantar de la mesa ni a los representantes del Gobierno ni del Comité en un diálogo que debería conducir a una agenda de negociación, con un método establecido para llegar a los acuerdos necesarios.

“Que los mediadores los ayuden a que puedan traer a los jóvenes de las diferentes regiones, de las diferentes ciudades a esa mesa de negociación”, señaló la mandataria de la ciudad.

A su vez, Claudia López reconoció la visita del presidente de Colombia, Iván Duque, a Cali, epicentro de las manifestaciones sociales en el país, para evaluar la grave situación en esta ciudad en la que han sido reportadas graves violaciones a los derechos humanos y alternaciones del orden público.

También celebró el anuncio del primer mandatario de matricula cero para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las universidades públicas del país para el próximo semestre de este año, con el que se busca vincular a más jóvenes a los estudios superiores.

Fotografía de archivo fechada el
Fotografía de archivo fechada el 28 de abril de 2021 que muestra miembros de la Policía y manifestantes enfrentándose durante el primer día de Paro Nacional que aún continúa en el país, en la Plaza de Bolívar de Bogotá (Colombia). EFE/Carlos Ortega/Archivo

Las razones por las que el Comité de Paro Nacional no llegó a un acuerdo con el Gobierno

Ayer, lunes 10 de mayo, se llevó a cabo el primer encuentro entre el Gobierno nacional y el comité del paro.

En este diálogo hubo varias intervenciones, donde la gran mayoría esperaba una postura decisiva y positiva por parte del presidente Iván Duque. De acuerdo con una entrevista de Caracol Radio con Diógenes Orjuela, desde la CUT “no vimos un presidente decidido a buscar soluciones”.

Según Orjuela, esta reunión con el primer mandatario fue igual a la que se realizó en noviembre de 2019, tras las protestas que dieron inicio por parte de estudiantes y en las que un miembro del Esmad asesinó al joven Dylan Cruz.

“Hubo una exposición del tema de abuso de violencia por parte de la fuerza pública, pero quedamos sorprendidos con la intervención del presidente Duque porque no lo vimos decidido a buscar soluciones al problema”, comentó Orjuela para Caracol Radio.

SEGUIR LEYENDO

<br/>

Guardar

Últimas Noticias

EN VIVO | Día sin carro y sin moto: se han impuesto 1.200 comparendos durante la jornada del 6 de febrero

La jornada obligatoria ha transcurrido sin mayores complicaciones en gran parte de la ciudad. La gerente de TransMilenio, María Ortiz, informó que el sistema de transporte público ha sido uno de los más utilizados durante el día, con más de 2.000.000 de validaciones

EN VIVO | Día sin

Cangrejos en La Herradura: ¿A qué especie pertenecen y cuál es su función en la naturaleza?

El Ocypode gaudichaudii es una especie de cangrejo que habita en las playas desde El Salvador hasta Chile, incluyendo el litoral peruano. Son omnívoros y respiran a través de branquias

Cangrejos en La Herradura: ¿A

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 141 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schiller, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de

Jugadora de balonmano perdió sus brazos en un extraño accidente casero durante un trasteo: esta es su historia

Karol Bastidas contó su impresionante historia en los micrófonos del famoso pódcast “Vos Podés”, que dirige Tatiana Franko, donde se expuso como ejemplo de que en la vida las “limitaciones” son mentales y el amor por la familia prima sobre cualquier cosa

Jugadora de balonmano perdió sus

El impactante vínculo de Kris Jenner con los hermanos Menéndez oculto durante décadas

Aunque Kim parecía la más cercana de las Kardashian a Erik y Lyle Menéndez, la madre de la celebridad estadounidense confesó una inesperada relación con los hermanos en la década de 1980

El impactante vínculo de Kris
MÁS NOTICIAS