“Si no hay justicia proporcional y efectiva será muy difícil que en nuestro país se dejen de presentar hechos violentos”: Iván Duque

Este viernes 9 de abril, el presidente de Colombia participó de un acto conmemorativo en el ‘Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas’ en el que, sin mencionarlos, pareció tirarle puyas a la JEP y a exmiembros de las FARC.

Guardar
20/01/2020 El presidente de Colombia,
20/01/2020 El presidente de Colombia, Iván Duque POLITICA SUDAMÉRICA COLOMBIA LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL DANIEL GARZON HERAZO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO

El presidente de Colombia, Iván Duque, afirmó este viernes durante la conmemoración del ‘Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas’, que la violencia en el país no se acabará desde que no haya una justicia efectiva y ejemplar.

Así lo señaló el jefe de Estado durante un acto simbólico de la campaña ‘Dona tu voz, dona tus oídos’, dentro de la celebración de las víctimas del conflicto armado interno que según los últimos reportes serían más de 9 millones.

“Si no hay justicia proporcional y efectiva será muy difícil de que en nuestro país se dejen de presentar esos hechos de violencia. El anhelo de justicia es lo mínimo a lo que puede aspirar una víctima, cuando hemos visto reclutamiento de menores, abusos sexuales de toda índole, esclavitud sexual, ultrajes y crímenes deleznables en el territorio”, aseguró durante su intervención.

El primer mandatario señaló que, pensar en el futuro del país y pensar en la consolidación de la paz, es pensar en la conformación de una paz establecida sobre el derecho de las víctimas en la que no haya espacio para la impunidad.

De igual manera, reiteró el llamado, que parecía dirigido a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para que se establezcan penas proporcionales y ejemplares contra los responsables de crímenes, debido a que las “sanciones decorativas” generan revictimización y más dolor a quienes han padecido la violencia.

“Cuando la impunidad se impone termina siendo partera e incubadora de nuevas formas de violencia, porque siempre existirá la idea de que es el poder ensordecedor de los fusiles el que termina abriendo la posibilidad de negociar términos y condiciones con el Estado”, aseguró el presidente en su discurso.

Asimismo, el primer mandatario pareció referirse de nuevo al Sistema de Justicia Transicional, aseverando que, las víctimas del conflicto armado, que en el país en su mayoría han sido los civiles, necesitan la verdad, justicia, reparación y no repetición, “sin ningún tipo de manipulaciones”, señalando que estos principios deben ser “verdaderos y eficientes”.

Con respecto a la reparación de las víctimas, señaló que el Estado colombiano ha asumido gran parte de esta labor, debido a que es parte de su responsabilidad, sin embargo, aseguró que los victimarios poco han aportado con sus recursos y bienes para la reparación de los ciudadanos a los que ultrajaron.

“Esta reparación también debe partir para que todos los colombianos les exijamos a los victimarios que aporten sus recursos para reparar, que no los oculten, y que si los ocultan esa sola condición los tiene que despojar de cualquier tipo de beneficio ante la justicia”, concluyó el primer mandatario.

Peace Football Club: Las Fuerzas
Peace Football Club: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que han dejado las armas tras más de 50 años de conflicto en Colombia, se está transformando en un nuevo partido político y aspira a crear un club de fútbol profesional, compuesto por víctimas del conflicto y ex rebeldes. (Juan D. Arredondo, Colombia)

Día de las Víctimas: cómo se conmemora este 9 de abril

Un nueve de abril de hace 73 años fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá mientras salía de su oficina, un día que marcó la historia del país ya que fue el estallido del conocido ‘Bogotazo’ que terminó replicándose en varias ciudades del país, rechazando la muerte de quien sería candidato presidencial. Pero la historia ha ido repensando este día desde que se promulgó la Ley de víctimas en 2011, que decretó el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado en Colombia.

La cifra es clara: hasta ahora en el país el Registro Único de Víctimas ha reconocido a 9′113.500 personas que fueron violentadas, de distintas maneras, dentro de la guerra interna que ha vivido Colombia por más de 53 años. Esta cifra es poco más del 18 por ciento de la población del país. De los actos más recordados fueron los desplazamientos y desapariciones forzadas, abusos sexuales, masacres, secuestros, torturas, tratos indignos, masacres, homicidios, magnicidios, amenazas, hostigamientos, extorsiones y atentados, ejecuciones extrajudiciales y un sin fin de formas.

SEGUIR LEYENDO

<br/>

Guardar

Últimas Noticias

Poder Judicial condenó a 12 años de prisión a mujer que cercenó el miembro viril de su pareja en Cajamarca

La atacante fue hallada culpable del delito de lesiones graves agravado por alevosía. Además de la pena, se ordenó el pago de más de medio millón de soles como reparación civil en favor de la víctima

Poder Judicial condenó a 12

La Mañanera de hoy 6 de febrero | Kutsari, el nuevo programa para impulsar semiconductores; Centro de Diseño estará consolidado en 2027: Sheinbaum

Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informará de diversos temas y responderá preguntas en la conferencia matutina a partir de las 7:30 horas

La Mañanera de hoy 6

Estas son las probables alineaciones de Bucaramanga y Nacional para definir al campeón de la Superliga Betplay 2025

El Leopardo y el Rey de Copas del fútbol colombiano definirán al primer campeón de la temporada 2025 en partido que se juega en la capital de Santander a las 7:30 p.m.

Estas son las probables alineaciones

Fernando Gamboa, amigo de Julián Figueroa, confrontará a su novia Imelda Tuñón tras denuncia de Maribel Guardia

El joven prometió hablar con su pareja sobre las acusaciones de presunto consumo de drogas que pesan en su contra y aseguró que está dispuesto a colaborar en el caso en pro de José Julián

Fernando Gamboa, amigo de Julián

Enviado del Vaticano a Perú informa que el Papa Francisco ordenó disolver “todo lo que fundó” el pederasta Luis Figari, incluido el Sodalicio

El sacerdote español Jordi Bertomeu detalló que el pontífice lo designó para acompañar este proceso de disolución, que afecta a toda la denominada familia sodálite. “No es un castigo, es todo lo contrario”, dijo

Enviado del Vaticano a Perú
MÁS NOTICIAS