Colombia busca generar energía a través del calor de la tierra

De funcionar esta iniciativa, se produciría la energía equivalente a la cantidad de luz que consumen 480 familias en un mes.

Guardar
Colombia ensaya generar energía a
Colombia ensaya generar energía a través del calor de la tierra EFE/MAURICIO DUENAS CASTAÑEDA/Archivo

En el municipio de San Luis de Palenque, el Ministerio de Minas y Energía y la empresa Parex Resources Colombia confirmó que se dio inicio al primer piloto de generación de energía eléctrica a través de geotermia. El proyecto desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en la sede de Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.

El piloto producirá aproximadamente 100 kW efectivos de energía eléctrica, que reemplazarán un 5% de la energía generada de combustibles fósiles, logrando reducir hasta 550 Ton CO2e anuales. De esta manera, el sistema podrá generar una cantidad de energía de hasta 72.000 kWh, equivalente a la cantidad de energía que consumirían 480 familias en un mes.

Junto con esta apuesta, el país está avanzado en un segundo piloto en el Campo Rumba, y en la construcción de una granja solar de 3,5 hectáreas aquí en el departamento de Casanare, con capacidad para generar hasta 3 MWp de energía para la población.

Una foto aérea muestra la
Una foto aérea muestra la Granja Solar Williamsdale, cerca de Williamsdale, Territorio Australia. EFE/EPA/MICK TSIKAS /Archivo

Por su posición geográfica y geológica privilegiada, al estar situado en el cinturón Fuego del Pacífico, Colombia reúne todas las condiciones para el desarrollo de este tipo de proyectos. De acuerdo con datos del Servicio Geológico Colombiano, los recursos geotérmicos almacenados del país rondan los 138,60 EJ y una potencia eléctrica de 1.170,20 megavatios.

Este proyecto recibió el premio a la Innovación de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet) en la categoría “Innovación en gestión socioambiental y energías renovables”, se suma a la hoja de ruta del Gobierno Nacional en la que se pretenden que Colombia lidere como el país en la región con la incorporación de energías renovables no convencionales a la matriz eléctrica colombiana.

Seguir leyendo:

Guardar