Qué es el consentimiento informado y por qué es obligatorio firmarlo para vacunarse en Colombia

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que la vacunación en Colombia es una acción voluntaria, por lo que debe quedar manifiesto el deseo de aplicarse el biológico.

Guardar
A medical worker fills a
A medical worker fills a syringe with the Chinese Sinopharm vaccine as country begins mass vaccination for the coronavirus disease (COVID-19), in Belgrade, Serbia, January 21, 2021. REUTERS/Marko Djurica

Entre los lineamientos técnicos del Ministerio de Salud, que contienen cómo será la ruta y las acciones de cada actor en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, hay un apartado que explica el manejo que debe dársele al consentimiento informado.

“El consentimiento informado es un procedimiento que para muchos colombianos es conocido, para otros va a ser un procedimiento nuevo. Consiste en que a cada persona se le dé la información necesaria y suficiente para poder tomar una decisión frente al proceso de vacunarse, para que autorice la vacunación”, señaló Fernando Ruiz Gómez, jefe de esta cartera.

Agregó que, la vacunación en Colombia es voluntaria y por eso todas las personas que acudan a la cita de vacunación deben diligenciar y firmar el documento para autorizar o no la aplicación del biológico. A través de este, se le entrega al ciudadano toda la información de riesgo-beneficio, indicaciones y contraindicación, así como los procesos médicos.

Ministro de Salud de Colombia,
Ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz. Foto: Presidencia de la República de Colombia.

Aunque la persona se presente con el formato diligenciado y firmado, es deber del personal del punto de vacunación suministrar la información respectiva y confirmar si fue entendida. En caso de ser afirmativa la respuesta, se procede a la vacunación.

Si el usuario no lo lleva impreso, el prestador de servicios de salud deberá entregar el formato y, de igual manera, brindar la información indicada, incluido el hecho de que es una decisión voluntaria y preguntar si acepta vacunarse.

En cualquiera de los dos casos, si la respuesta es negativa se dejará registro en el mismo formato y en el PAIWEB. Además, se le indicará a la persona que no pierde su derecho a vacunarse cuando manifieste libre y autónomamente su voluntad. Para esos efectos, podrá solicitar al prestador de servicios de salud que le agende una cita nuevamente.

Ruiz Gómez apuntó que “es importante que se tenga un enfoque diferencial, con el cual se explique a la población de grupos indígenas, entre otros, el procedimiento”. Esto dada la diversidad del país y sus contextos interculturales, lo que permitirá facilitar el diálogo y la comunicación con mensajes claros y sencillos.

También, para disminuir el temor, aclarar inquietudes y generar confianza hacia la vacunación.

Para el caso de los menores de edad y las personas que requieran ayuda especial, deben acudir con un acompañante mayor de edad, quien también debe suscribir el documento. Y para la persona que no sepa o no pueda firmar, se deberá contemplar el uso de la huella dactilar o firmar a ruego.

Finalmente, el ministro expresó que en los puntos de vacunación se debe contar con los apoyos y ajustes razonables para que las personas con capacidades diferentes accedan sin barrerasal proceso de inmunización.

Este miércoles 3 de febrero, también se informó que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima-, autorizó la llegada de la vacuna de Sinovac, la cual, según el presidente Iván Duque, pasó por toda la evaluación de los expertos, en un proceso rápido y diligente.

“Fruto del esfuerzo del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Iván Duque, enfocado en el acceso de vacunas y también apalancados en la norma sanitaria vigente en Colombia, que entre otras cosas, ha sido sido reconocida por la Organización Panamericana de la Salud como un elemento facilitador en todo este proceso y fruto también de un trabajo articulado entre entidades, hoy en tiempo récord, el Invima autorizó la importación de la vacuna CoronaVac, de la compañía farmacéutica Sinovac, esta se junta a otras vacunas que ya han sido autorizadas para ese ambicioso plan de vacunación del Gobierno”, informó el director del Invima, Julio Aldana.

Le puede interesar:

Guardar

Últimas Noticias

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 106 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schialer, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de

Un cadáver embolsado fue encontrado en un contenedor de basura en Bello, es el segundo en lo que va del año

Vecinos alertaron a las autoridades por un paquete extraño. El hallazgo revive los temores por un aumento de casos similares en la zona

Un cadáver embolsado fue encontrado

Jerson Reyes, novio de Dorita Orbegoso, golpea brutalmente a un hombre en pelea callejera y es detenido: “Es un matón”

El futbolista y expareja de Yahaira Plasencia fue captado por ‘Magaly TV La Firme’ en un enfrentamiento que terminó con un sujeto desfigurado en Chimbote. Su hermano también habría sido cómplice

Jerson Reyes, novio de Dorita

Mamá de Valentina Gilabert, modelo apuñalada por Marianne ‘N’, informa que la joven se encuentra en coma inducido

La señora Maureen dio a conocer que su hija permanece en terapia intensiva mientras la familia continúa en espera de justicia

Mamá de Valentina Gilabert, modelo

Niña de 13 años quedó embarazada tras abuso de su padre: la obligó a abortar y ya tenía antecedentes

El presunto delincuente le habría suministrado pastillas a la menor de edad para interrumpir el embarazo; por esto, comenzó a deteriorarse en su salud, razón por la que los médicos descubrieron el aberrante hecho

Niña de 13 años quedó
MÁS NOTICIAS