El Programa CREEce para la reactivación económica del país presentó sus primeros resultados

Cali, Cartagena, Guajira y Santa Marta suman 1.080 micro y pequeñas empresas que recibieron apoyo de las Cámaras de Comercio, el MinCIT y la Unión Europea.

Guardar
/MinCIT
/MinCIT

Un total de 1980 micro y pequeñas empresas se han beneficiado con el Programa de Crecimiento Empresarial para la Formalización – CREEce, adelantado desde septiembre de este año por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con la Unión Europea y las Cámaras de Comercio de Cali, Barranquilla, Cartagena y Medellín.

Según Noticias RCN, se trata de negocios centrados en las industrias de gastronomía, comercio, sistema moda, ferreterías, droguerías, estética y belleza que recibieron, en conjunto, una inversión de aproximadamente $5.000 millones, así como 29.000 horas de fortalecimiento a través de laboratorios, talleres, relacionamientos, charlas personalizadas, mentorías y capacitaciones especializadas. Todas adaptadas a las características particulares de cada sector productivo, pero desde temas como crecimiento empresarial, formalización, habilidades blandas para gerentes, estructuración de nuevas estrategias de comercialización, el uso de canales digitales, educación financiera y normas de bioseguridad, entre otros.

Cabe mencionar que, si bien las cuatro cámaras de comercio mencionadas actuaron como coordinadoras, también se contó con la participación de otras ocho, correspondientes al Cauca, Manizales, Buenaventura, Chocó, Santa Marta, La Guajira, Sincelejo y Valledupar.

Sobre el tema, el noticiero televisivo citó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien señaló que “desde el Gobierno Nacional celebramos la culminación exitosa del proceso desarrollado a través del programa CREEce, que estuvo enfocado en el crecimiento y desarrollo empresarial, en el marco de la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas en los sectores intervenidos”.

Además, desde la misma cartera están comenzando a hacer la entrega de algunos resultados relevantes, informados por las cámaras de comercio de Cali, Cartagena, la Guajira y Santa Marta.

Sobre la primera se supo que hubo trabajo con 580 empresas que recibieron 7.638 horas de talleres y laboratorios y 2.464 horas de acompañamiento técnico individual especializado; además de 583 horas de mentorías y una rueda de negocios que se extendió por cinco días.

Gracias a esto, el 36 por ciento de las empresas mejoró sus protocolos de bioseguridad; cerca del 48 por ciento está avanzando en la mejora de su oferta de valor; el 37 por ciento adoptó estrategias de comercialización y pagos digitales; el 12 por ciento ya cuenta con un plan comercial y el 48 por ciento optimizó sus procesos contables y financieros.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban Piedrahita, apuntó que “la crisis hizo que las empresas volvieran a las bases, revisaran los cimientos de su negocio y sus operaciones, estudiaran las opciones para lograr mejores tasas de crecimiento a futuro, conectaran con otros mercados, diseñaran estrategias para fortalecer sus relaciones con los clientes y lograran transitar por la virtualidad con mayor familiaridad.

/MinCIT
/MinCIT

Luego están las tres ciudades costeras, que en conjunto impulsaron los negocios de 500 empresas con un total de 14.841 horas de talleres y laboratorios, 3.331 horas de acompañamiento técnico individual especializado y 72 horas de ruedas de negocios, en donde participaron el chef Nicolás de Zubiría y el empresario de la construcción Samir Kuzmar Khalilia.

De acuerdo con el balance publicado por el MinCIT, con estas acciones el 47,32 por ciento de las empresas avanzaron en cuestiones de bioseguridad; el 74,95 por ciento en la mejora de su oferta de valor; el 45,12 por ciento en su estrategia de comercialización y pagos digitales; el 22,66 por ciento en la formalización de contratos para prestar servicios a domicilio; el 24,45 por ciento en sus procesos contables y financieros; el 24,85 por ciento en la estructuración de sus procesos productivos.

Además, el 59,69 por ciento realizó su plan comercial, mientras que 74 empresas tramitaron el permiso para la atención In Situ de sus negocios ante la Alcaldía municipal de Cartagena. Para Juan Pablo Vélez, presidente de la Cámara de Comercio de la capital de Bolívar, esto representa grandes aprendizajes en términos de oferta de valor, marketing digital, productividad y educación financiera. “Deja grandes cimientos para seguir construyendo y apoyando a nuestros empresarios que tanto lo necesitan”, concluyó.

Lee también: General Oscar Atehortúa deja la dirección de la Policía Nacional, su remplazo será Jorge Luis Vargas

Guardar