“En su mayoría, las desapariciones se realizaron por pedido del Estado colombiano”: Salvatore Mancuso

El exjefe paramilitar reconoció ante las víctimas de Mampuján, en el municipio de María la Baja en los Montes de María, algunos de los crímenes cometidos contra las poblaciones negras de la región.

Guardar
Salvatore Mancuso.
Salvatore Mancuso.

Este viernes 11 de diciembre, la Comisión de la Verdad llevó a cabo el encuentro ‘Reconocimiento de la verdad por el pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal’, en el que algunos actores del conflicto, como el excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Salvatore Mancuso, reconocieron su responsabilidad en acciones cometidas contra la población negra del país.

En el octavo encuentro por la verdad, Salvatore Mancuso confesó ante las víctimas del corregimiento de Mampuján, en el departamento de Bolívar, que las desapariciones forzadas cometidas por los grupos paramilitares se realizaron por petición del Estado colombiano para no incidir en las estadísticas de muertos que se llevaban, en este caso, en la región de los Montes de María.

“Las desapariciones fueron uno de los hechos que en su mayoría se extendió y se realizó por pedido del Estado colombiano, por las Fuerzas Militares y de Policía, para que no contaran los homicidios y los muertos y, así, no afectaran las estadísticas que ellos llevaban en la región”, aseveró el exjefe paramilitar.

El excomandante de las AUC, que compartió su testimonio mediante una grabación, señaló que los crímenes cometidos bajo su mando contra estas comunidades son “crímenes de Estado”, ya que fueron “instigados desde este y con presencia y dirección deliberada de este”, puntualizó.

Asimismo, Mancuso declaró que cuando las autodefensas empezaron hacer presencia en la región ya estaban los frentes 35 y 37 de las Farc, estructuras del ELN y del EPR, que “bloqueaban la economía nacional” mediante las prácticas como secuestros masivos en la carreteras nacionales conocidas como ‘pescas milagrosa’.

“Esto llevó a que parte del Estado llegara a las autodefensas a pedirnos que conformáramos grupos para incursionar en esta región del país y se impidiera que se siguiera deprimiendo la economía nacional, que estaba siendo paralizada en carreteras por donde tenían que pasar con convoyes militares en el día, porque en la noche no dejaban transitar a nadie”, aseguró Mancuso.

Le podría interesar: Juan Manuel Santos lanzó críticas sobre la OEA y Gustavo Petro aseguró que lo apoyaría para dirigir el organismo

Mancuso indicó que, de igual forma, una parte de los empresarios y ganaderos del territorio le solicitaron a las autodefensas la creación de grupos para la defensa de los constantes ataques de las guerrillas que operaban en la zona.

Fotografía del 15 de junio
Fotografía del 15 de junio de 2020 que muestra a la defensora de derechos humanos y líder de la Asociación Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Mampuján, Juana Ruiz, mientras luce un tapabocas elaborado por las tejedoras para prevenir el contagio de la covid-19, en Mampuján (Colombia). EFE/Ricardo Maldonado Rozo

Por su parte, aclaró que el Estado entregaba una lista a los grupos paramilitares donde se señalaban miembros y “objetivos” en las comunidades negras, afrodescendientes y mestizas que eran “estigmatizados” como miembros de la guerrilla.

“Además de esta estigmatización se señalaba con hechos racistas como que eran comunidades flojas, que no hacían absolutamente nada, sino albergar a las guerrillas en la zona”, explicó Mancuso.

Por tal razón, el excomandante de las AUC sugirió que es importante que el Estado se vincule a los procesos de reconocimiento de la verdad, porque “el Estado no reconoce su responsabilidad, no avanza en el camino para comprometerse a la no repetición de los hechos”, concluyó.

Le podría interesar: Gobernación de Antioquia anuncia toque de queda en siete subregiones del departamento

Guardar

Últimas Noticias

La carrera por el Oscar a Mejor Actriz aún está en manos de cualquiera

Reportajes Especiales - Lifestyle

La carrera por el Oscar

En vivo temblores en Colombia: estos son los reportes del Servicio Geológico Colombiano en la mañana del domingo 2 de febrero

Infobae Colombia hace seguimiento, minuto a minuto, de los reportes de movimientos telúricos en territorio nacional. También hay recomendaciones útiles en caso de presentarse un sismo

En vivo temblores en Colombia:

Así han sido los primeros días de Epa Colombia en El Buen Pastor: “Algunos de los guardias son un poquito lambones”

La empresaria y creadora de contenido fue recluida en el Buen Pastor, después de haber sido condenada a 63 meses de prisión por los actos vandálicos que cometió en 2019 contra TransMilenio

Así han sido los primeros

Decisión del Gobierno Petro sobre el salario mínimo tuvo la culpa de que no bajaran más las tasas de interés, aseguraron los comerciantes

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, afirmó que la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,5% responde a un criterio de cautela y señaló que el aumento del salario mínimo fue un factor inflacionario clave en el análisis

Decisión del Gobierno Petro sobre

Israel anunció que le concederá la residencia permanente a los cinco ciudadanos tailandeses liberados por Hamas en Gaza

Watchara Sriaoun, Pongsak Thaenna, Sathian Suwannakham, Bannawat Seathao y Surasak Rumnao trabajaban en el sector agrícola en comunidades israelíes cercanas al enclave palestino cuando fueron secuestrados por el grupo terrorista

Israel anunció que le concederá
MÁS NOTICIAS