Madres de Soacha rechazaron el hundimiento del proyecto que pretendía homenajearlas

Familiares de las víctimas por ejecuciones extrajudiciales expresaron su dolor tras conocer el hundimiento del proyecto de ley que buscaba homenajearlas por su trabajo en favor de la verdad y la memoria histórica.

Guardar
Ciudadanos en Bogotá marchan para
Ciudadanos en Bogotá marchan para protestar por las muertes de jóvenes ejecutados extrajudicialmente en Colombia / (REUTERS/Luisa González).

Luego del hundimiento del proyecto de ley 169 de 2020, con el que se declararía el 20 de septiembre como día de conmemoración en honor a las madres de los denominados ‘falsos positivos’, Mafapo, la asociación de madres de los jóvenes ejecutados extrajudicialmente en Colombia, expresó su dolor por la determinación tomada desde el Congreso de la República.

La Comisión Segunda del Senado hundió el proyecto de ley al obtener votos negativos por parte de los senadores Ernesto Macías, Paola Olguín, Jhon Harld Suárez, Juan Diego Gómez y Luis Díaz Granados. En la iniciativa presentada por más de 20 parlamentarios de oposición se contemplaba, aparte del día conmemorativo a las madres, la construcción de un monumento en honor a ellas como víctimas y a sus hijos.

Aunque el senador Antonio Sanguino publicó que desde el legislativo intentarán volver a presentar el proyecto de ley por la memoria y la verdad de las víctimas, a través de Twitter, Madres Falsos Positivos de Colombia declararon que éste es un país donde el sufrimiento no se detiene:

En entrevista con el diario El Tiempo, Beatriz Méndez, una de las madres de los jóvenes asesinados, dijo que el proyecto no prosperó porque no era conveniente para un sector político del poder:

Hundieron este proyecto porque a ellos no les conviene que cada año les estén martillando, les estén diciendo, que qué fue lo que pasó durante el mandato de Álvaro Uribe. Fueron atrocidades contra muchachos inocentes cometidas por el Ejército. Ese día sería como una manera de repararlo a uno tanto dolor, tanta humillación, de limpiar de alguna forma el nombre de nuestros hijos.

Para Méndez, la historia de dolor comenzó el 21 de junio de 2004 con uno de los primeros registros en Bogotá de las ejecuciones extrajudiciales, en las que miembros de la fuerza pública, específicamente del Ejército Nacional, asesinaban civiles, los vestían con prendas camufladas y botas pantaneras y los presentaban como guerrilleros muertos en combate, todo con el fin de recibir permisos y bonificaciones al incrementar los resultados en la lucha contra las organizaciones delictivas del país..

La lucha por preservar la memoria histórica y homenajear a las víctimas seguirá en el Congreso, mientras tanto, la asociación de madres continuará llevando a cabo presentaciones de material fotográfico para que los hechos de memoria histórica no queden en el olvido. El jueves 26 de noviembre a las 6:00 p.m. expondrán sus iniciativas artísticas ante la sociedad:

Según la Fiscalía, las ejecuciones extrajudiciales, llamadas ‘Falsos Positivos’ se habrían presentado al menos desde finales de década del 80. Además indica que, hubo un total de 2.248 víctimas entre 1988 y 2014 por este tipo de conductas.

Por su parte, la Justicia Especial para la Paz (JEP) abrió un expediente más profundo al respecto, para estudiar los casos de ‘muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado’, conocidos como ‘falsos positivos’.

Entre tanto, la oposición en el Senado volverá a radicar este proyecto considerando que para las madres, el Senado las ‘apuñaló cinco veces’, refiriéndose a los cinco parlamentarios que hundieron la iniciativa. “Hoy el Senado demostró que quiere que el país olvide. No nos representan. Si tenemos que ir al Congreso, lo haremos. Si tendremos que aspirar a una curul, lo haremos”, expresaron las madres de las víctimas de falsos positivos.

Los parlamentarios que votaron positivamente la aprobación del proyecto de ley fueron: Iván Cepeda, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia y Berner Zambrano.

Ver más:

Guardar

Últimas Noticias

EN VIVO | Día sin carro y sin moto: se han impuesto 1.200 comparendos durante la jornada del 6 de febrero

La jornada obligatoria ha transcurrido sin mayores complicaciones en gran parte de la ciudad. La gerente de TransMilenio, María Ortiz, informó que el sistema de transporte público ha sido uno de los más utilizados durante el día, con más de 2.000.000 de validaciones

EN VIVO | Día sin

Cangrejos en La Herradura: ¿A qué especie pertenecen y cuál es su función en la naturaleza?

El Ocypode gaudichaudii es una especie de cangrejo que habita en las playas desde El Salvador hasta Chile, incluyendo el litoral peruano. Son omnívoros y respiran a través de branquias

Cangrejos en La Herradura: ¿A

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 141 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schiller, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de

Jugadora de balonmano perdió sus brazos en un extraño accidente casero durante un trasteo: esta es su historia

Karol Bastidas contó su impresionante historia en los micrófonos del famoso pódcast “Vos Podés”, que dirige Tatiana Franko, donde se expuso como ejemplo de que en la vida las “limitaciones” son mentales y el amor por la familia prima sobre cualquier cosa

Jugadora de balonmano perdió sus

El impactante vínculo de Kris Jenner con los hermanos Menéndez oculto durante décadas

Aunque Kim parecía la más cercana de las Kardashian a Erik y Lyle Menéndez, la madre de la celebridad estadounidense confesó una inesperada relación con los hermanos en la década de 1980

El impactante vínculo de Kris
MÁS NOTICIAS