![Planta de Dividivi. (Archivo particular)](https://www.infobae.com/resizer/v2/BYDSFXRGKFB5DMMBZMUKH6XOWE.jpg?auth=dd6db08b1d1265a4406aa63130a785c516106f457941abc0fd7bb86117ef3796&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Expertos de la Universidad Javeriana, en colaboración con el Hospital San Ignacio de Bogotá, se encuentran en la fase final de pruebas de un nuevo tratamiento que aliviaría los síntomas del COVID-19. Este producto estaría compuesto de sustancias altamente distribuidas en la naturaleza e, incluso, en alimentos de consumo diario como frutas, verduras y carnes rojas.
Los componentes, llamados polifenoles, se encuentran en flores y hojas, pero, según Susana Fiorentino, bacterióloga de la Universidad Javeriana, la fuente principal de esta sustancia se encuentra en la semilla Dividivi, planta que crece en el centro de Colombia.
“El extracto que se ha convertido en fitomedicamento y para el cual estamos en las última fases de desarrollo se denomina P2ET y es un extracto obtenido del Dividivi, que es la Caesalpinia espinosa, una planta que crece en el Alto Ricaurte, en Boyacá”, afirmó Fiorentino en conversación con RCN Radio.
Fiorentino aclara que este medicamento serviría para la reducción de síntomas respiratorios, así, no promete una cura de la enfermedad del COVID-19. En la entrevista radial, la investigadora apunta a que la cantidad de virus en el organismo no determina la intensidad de los síntomas.
La bacterióloga afirma que la sintomatología del virus “no está directamente relacionada con la carga viral. Al parecer, el virus infecta y posteriormente es la ‘disregulación’ de la respuesta inmune lo que genera la sintomatología, que puede llevar a algunos pacientes a la muerte”.
Según una entrevista a la líder del estudio en Canal Capital, en una fase preliminar se probó el medicamento en personas sanas que lo ingirieron por un mes. Ahora, las pruebas se harán con portantes del virus.
La docente investigadora del Departamento de Microbiología de la Javeriana reveló que, junto al Hospital San Ignacio, se lleva a cabo un estudio con cien pacientes para constatar los resultados de los fitomedicamentos en pacientes con Coronavirus. La doctora en inmunología afirma que los voluntarios “estarán seguidos muy de cerca, por el equipo clínico, para determinar en qué momento el medicamento puede realmente tener una actividad”. También, agrega que el monitoreo será de 14 días después del consumo del fármaco.
Fiorentino recalca que evitar la ingesta de productos que tienen como base los polifenoles hasta que no culminen las investigaciones finales. Así, no se generan conflictos con otra clase de fármacos que alivien los síntomas de la enfermedad. Cuando acabe la fase de estudios, el fármaco será producido para el consumo en el mercado y se espera que llegue a las farmacias en 2021.
¿Quién es Susana Fiorentino?
La doctora Susana Fiorentino es bacterióloga de la Universidad Javeriana y cuenta con una maestría y doctorado en inmunología; el último, cursado en la Universidad Pierre y Marie Curie, en París, Francia. Su énfasis en biomédica lo desempeña como una de las investigadoras más importantes del país en el estudio del cáncer de seno.
Como en su investigación para minimizar los síntomas del COVID-19, sus avances en el tratamiento del cáncer se concentran en fitomedicamentos, es decir, sustancias provenientes de plantas. El Dividivi, la semilla con la que se busca combatir el Coronavirus, es la fuente de la sustancia principal en los adelantos contra el cáncer. La invención fue patentada en Estados Unidos con esfuerzos de la Universidad Javeriana liderados por Fiorentino.
Últimas Noticias
El lado oculto de Mimy Succar, revelado por Tony tras ganar el Grammy: “Es obsesivo compulsiva, su carácter es fuerte”
Tras ganar en conjunto el Grammy 2025, el percusionista peruano reveló los roces que tuvo con su madre al colaborar con ella en el estudio, destacando su exigencia y perfeccionismo extremo
![El lado oculto de Mimy](https://www.infobae.com/resizer/v2/VWZGV4EXEJDIDJONUDXBZUDA5E.png?auth=9f0e929ef82d74e11f14034b13bc25d111894b7ad047dc1e4f800a259a44d93b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Proponen nuevo retiro de AFP en 2025: Congreso plantea dar acceso a hasta S/21.400
Según el proyecto de ley, se busca un retiro AFP 2025 “para mitigar los efectos del alza del costo de vida y la baja economía”. Se propone permitir retirar hasta 4 UIT
![Proponen nuevo retiro de AFP](https://www.infobae.com/resizer/v2/LGMD2H7PABFXFKP64GCULJROZA.jpg?auth=7580e881c1e144cb85f17e9207100feb3d5c4943b5da3e16fa33cc556d09e76c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EN VIVO Sismos en Colombia: Este es el reporte matutino de los temblores en Colombia para el 7 de febrero de 2025
En el territorio nacional se presentó un leve sismo en el departamento del Tolima en la madrugada de hoy, según la información del Servicio Geológico Colombiano
![EN VIVO Sismos en Colombia:](https://www.infobae.com/resizer/v2/XNB6R2Z6LJK7UMK2F5XTQT2RRY.jpg?auth=08f8c632d2be7057d6574068b5edd22caa7963f48a0ba34f99dcca47b0b6dd51&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Pago de pensiones en el Banco de la Nación: Aumentos, nuevos horarios y cambios que aplican desde febrero
Cronograma de pagos de pensiones ONP y más. Los regímenes del DL 19990, DL 18846, Ley 20530 y Pensiones por Encargo, y más deben tener en cuenta estas fechas y modificaciones
![Pago de pensiones en el](https://www.infobae.com/resizer/v2/OAEKRZZ2PREZRNPAHT5LAPASQY.jpg?auth=f73026fc4d77254b17ac114c130cae71b07c5dd8d6780133c91ea96a37890bfd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Siete cajas de ahorro y crédito siguen ‘en rojo’ en 2024: Perdieron S/34 millones
Cajas Municipales de Ahorro y Crédito ganaron S/119 millones más que el 2023. Mientras, las Cajas Rurales siguen en rojo, pero perdieron menos
![Siete cajas de ahorro y](https://www.infobae.com/resizer/v2/MGLX4PR4A5G6BHCTJV3YARKHSA.jpg?auth=baab0e5d90bf425f2475e1f97ed986cc6760cac2d4e1a34d70bdf773b5be9ac6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)