
En un rincón de la Patagonia, un diminuto diente fósil acaba de cambiar la historia. Con apenas tres milímetros, esta pieza reveló que los mamíferos convivieron con los dinosaurios en el sur, resolviendo un misterio que intrigaba a la ciencia.
El análisis, publicado en la prestigiosa revista científica Scientific Reports, rescatado en la provincia de Chubut permitió determinar, por primera vez y de manera inequívoca, la presencia de los multituberculados en esta región, según explicaron desde el CONICET.

La diversidad de formas de vida del pasado sigue sorprendiendo en la Patagonia. Ahora, el foco recae sobre los multituberculados, un grupo extinto de mamíferos que evolucionó hace cerca de 170 millones de años. Hasta este descubrimiento, su existencia solo contaba con registros claros en América del Norte, Europa y Asia, pero restaban certezas sobre su presencia al sur del planeta.
“Estos mamíferos se diversificaron y dispersaron en un planeta muy diferente al que conocemos hoy, con un clima más cálido y húmedo y ecosistemas en los que predominaban las coníferas, cícadas, que son plantas parecidas a las palmeras, ginkgos y helechos; y una fauna muy diversa, cuyos representantes más conocidos fueron los dinosaurios y los reptiles voladores”, explicó Javier N. Gelfo, investigador de la institución y primer autor del estudio.

Los multituberculados presentaban una morfología craneana que anticipaba la que hoy poseen los roedores: incisivos de crecimiento continuo, un espacio entre ellos y el resto de los dientes, y muelas con múltiples filas de cúspides. Esta estructura permitía funciones como triturar semillas, romper caparazones y cortar vegetales.
Un molar olvidado que reabrió el debate científico
El fósil clave es un molar superior de apenas 3 milímetros, encontrado en una campaña paleontológica realizada en Chubut entre 1997 y 1998. La pieza estuvo guardada en una bolsa de sedimentos no analizados durante casi veinte años, hasta que fue revisada en el laboratorio. La investigación detalló que este diente presentaba tres hileras de cúspides alineadas, característica exclusiva de los multituberculados.

“Lo que dejó ver este análisis fue un molar superior con tres hileras de cúspides alineadas que corrobora fehacientemente la presencia de Multituberculata en América del Sur a la vez que confirman indirectamente la hasta ahora dudosa identidad de los registros anteriores”, expresó Gelfo.

El estudio, realizado también por Francisco Goin (CONICET) y Nahuel Vega (Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA), empleó tecnología de microtomografía computada para reconstruir el ejemplar tridimensionalmente sin dañarlo. El nuevo mamífero fue bautizado Notopolytheles joelis. “Notopolytheles” significa “multituberculado del sur” y “joelis” honra a Joel Carino, el estudiante que logró identificar la pieza bajo lupa binocular, relató el equipo.
Un debate paleontológico que encuentra respuestas
Hasta este hallazgo, la presencia multituberculada en el hemisferio sur resultaba motivo de discusión. Los dientes “plagiaulacoideos” hallados previamente podían haber pertenecido a otros grupos, como los gondwanaterios.
“Uno de los motivos para cuestionarla es que el diente plagiaulacoideo parece haber evolucionado de un modo independiente entre los distintos grupos de mamíferos actuales y, como no hay otra posible evidencia de que hayan vivido acá, las opiniones están divididas: hay quienes sostienen que efectivamente corresponden a multituberculados, y otros que, en cambio, los atribuyen a otros mamíferos llamados gondwanaterios”, señaló Gelfo.

El molar de Notopolytheles joelis no solo confirma su origen, sino que también presenta una raíz inusualmente larga y diferencias notables en la altura de las cúspides, aportando nuevos elementos morfológicos no registrados entre sus parientes del hemisferio norte.
El hallazgo implica que estos mamíferos coexistieron con dinosaurios y reptiles voladores en el ecosistema patagónico, integrando la misma diversidad biológica que caracterizó a la región durante el Cretácico.
La presencia de multituberculados en Sudamérica y Australia, junto a evidencias indirectas en Antártida, sugiere que estos mamíferos se desplazaron por el supercontinente Gondwana antes de la fragmentación continental. El descubrimiento fortalece la idea de antiguas conexiones biogeográficas y se integra con otros registros fósiles, como los monotremas, lo que permite repensar la evolución de los mamíferos australes.

En el trabajo se destaca además la figura del paleontólogo Rosendo Pascual, fallecido en 2012, quien dirigió la campaña de recolección en la que se halló el fósil. Pascual defendía la hipótesis de la presencia multituberculada en la Patagonia: “Nuestro conocimiento sobre la evolución y la biogeografía de estas formas constituye un relato que aún tiene muchos capítulos por revisar y otros por escribir. Forjada a la sombra de los grandes dinosaurios, esta historia se reconstruye hoy a partir de pequeños dientes que revelan un pasado complejo y extraordinario”, concluyeron.
La publicación del hallazgo en Scientific Reports representa una referencia ineludible para futuros estudios sobre la fauna prehistórica patagónica (Gelfo, J.N., Goin, F.J. & Vega, N.A., 2025). El pequeño diente fósil permite descubrir nuevos aspectos de la vida en la era de los dinosaurios y amplía la comprensión sobre los linajes de mamíferos que persistieron durante millones de años en el hemisferio sur.
Últimas Noticias
Los perros modernos conservan ADN de lobo: qué rasgos salvajes mantienen
Diversidad sensorial, desconfianza ante extraños y notable capacidad de adaptación reflejan una herencia que varía según la raza. Cómo, pese a miles de años de mestizaje, persisten estos comportamientos en distintos linajes caninos

Prueban que los residuos de tabaco impactan en los niños, aunque vivan en casas libres de humo
Investigadores de Estados Unidos detectaron biomarcadores de exposición a esa sustancia tóxica en menores de edad que habitan viviendas donde nadie fuma. Cómo comprobaron que los contaminantes se mantenían en prendas, muebles y juguetes

Un fósil completo hallado en Inglaterra podría redefinir la historia evolutiva de los peces jurásicos
La comparación con ejemplares fragmentarios añade datos anatómicos inéditos y permite ubicar este pez prehistórico en un linaje fundamental, con detalles sobre diversidad y cambios evolutivos en mares del Jurásico Superior

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia
Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu
La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta



