
El registro de descargas eléctricas en Marte ha marcado un hito en la exploración planetaria, al constatarse la existencia de este fenómeno en la atmósfera marciana. El hallazgo, realizado por científicos del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología, en Francia, y del Laboratorio de Atmósferas y Observaciones Espaciales, se produjo gracias al micrófono del instrumento SuperCam a bordo del rover Perseverance de la NASA, que captó señales intensas en el centro de dos remolinos de polvo.
El análisis de los datos recogidos por SuperCam permitió identificar señales electromagnéticas y acústicas asociadas a descargas eléctricas, comparables a las pequeñas chispas de electricidad estática que se generan en la Tierra al tocar un objeto metálico en condiciones de sequedad. Esta observación, publicada en la revista Nature, representa la primera confirmación directa de un fenómeno que hasta ahora solo se había teorizado para Marte.
Según los autores, la explicación de estas descargas radica en la fricción entre diminutas partículas de polvo que, al rozarse, se cargan de electrones y posteriormente liberan esa energía en forma de arcos eléctricos de unos centímetros de longitud, acompañados de ondas de choque audibles.
En la Tierra, este proceso es conocido, especialmente en zonas desérticas, aunque rara vez produce descargas eléctricas. En Marte, la atmósfera, compuesta principalmente de dióxido de carbono y mucho más tenue que la terrestre, facilita la aparición de estas chispas, ya que se requiere una cantidad de carga mucho menor para que se produzcan.

El impacto de este descubrimiento va más allá de la mera constatación de un fenómeno físico. La presencia de descargas eléctricas en la atmósfera marciana modifica de manera sustancial la comprensión de la química del planeta, siempre de acuerdo con los científicos.
Estas descargas pueden acelerar la formación de compuestos altamente oxidantes, capaces de destruir moléculas orgánicas en la superficie y alterar numerosos compuestos atmosféricos, lo que afecta de forma significativa el equilibrio fotoquímico de Marte. Este proceso podría estar relacionado con la rápida desaparición del metano, un tema que ha generado debate en la comunidad científica durante años.
Además, la acumulación de cargas eléctricas necesaria para estas descargas podría influir en el transporte de polvo, desempeñando un papel relevante en la dinámica climática marciana, que aún presenta numerosos interrogantes. La existencia de estas descargas también plantea riesgos para los equipos electrónicos de las misiones robóticas actuales y podría representar un peligro para futuras misiones tripuladas.
El micrófono de SuperCam, que comenzó a operar en Marte en 2021, un día después del aterrizaje del Perseverance, ha sido fundamental para este avance. Desde entonces, ha registrado más de treinta horas de sonidos del planeta, incluyendo el viento, el funcionamiento de las aspas del helicóptero Ingenuity y, ahora, las descargas eléctricas. Este resultado subraya el valor de la acústica como herramienta para la exploración de otros mundos.

En el estudio publicado en Nature, los autores destacaron: “Los rayos se encuentran entre las manifestaciones más energéticas de la actividad eléctrica en las atmósferas planetarias, con observaciones documentadas no solo en la Tierra sino también en Saturno y Júpiter. En Marte, la existencia de actividad eléctrica ha sido sospechada durante mucho tiempo pero nunca demostrada directamente”.
“La atmósfera polvorienta de Marte experimenta procesos eólicos, que van desde polvo y arena arrastrados por el viento, remolinos de polvo de un metro a cien metros de tamaño hasta tormentas de polvo de mil kilómetros, que, en los desiertos de la Tierra, pueden electrificarse a través de carga triboeléctrica. Por esta razón, se ha predicho que los campos eléctricos se acumulan en Marte, pero hasta ahora no se ha medido la actividad eléctrica atmosférica marciana”, sumaron.
Y plantearon que la confirmación de descargas eléctricas en Marte abre nuevas perspectivas para el estudio de la atmósfera y la superficie del planeta, así como para la seguridad de futuras misiones de exploración.
Últimas Noticias
Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT
Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Cómo 332 moléculas únicas de la leche de foca gris podrían brindar claves para la nutrición infantil humana
Un estudio de la Universidad de Gotemburgo identificó decenas de oligosacáridos inéditos, con potencial para fortalecer el sistema inmune y mejorar la formulación de productos destinados a niños

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global
Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Una década de terremotos en Yellowstone redefine la evolución bajo tierra, afirma un estudio
Resultados recientes muestran que los movimientos sísmicos transforman la química y la diversidad microbiana en los acuíferos. Cómo este hallazgo genera nuevas perspectivas sobre resiliencia, adaptación biológica y su vínculo con la exploración planetaria



