
La exploración lunar se encuentra en una etapa de transformación. Científicos y empresas desarrollan tecnologías para habitar permanentemente la superficie de la Luna. El objetivo actual es construir entornos seguros que permitan la permanencia de astronautas y científicos en condiciones extremas.
El nuevo enfoque no solo prevé el envío de cohetes o módulos tradicionales, sino la creación de enormes estructuras autoportantes fabricadas directamente con recursos disponibles en el satélite. Así, la NASA busca resolver el desafío de vivir en un paisaje árido, sometido a radiación cósmica y a impactos de micrometeoritos.
Cómo funcionarían las burbujas lunares de cristal
De acuerdo con Meteored, la NASA y la empresa Skyeports trabajan de manera conjunta en un proyecto denominado “burbuja lunar”. Consiste en cúpulas de vidrio polimérico, creadas con el polvo lunar derivado del regolito, que prometen soportar las condiciones adversas de la Luna.

Este método surge en el marco del programa NASA Innovative Advanced Concepts (NIAC), que financia propuestas con potencial de revolucionar la exploración espacial.
El principio de fabricación parte del uso de hornos de microondas inteligentes. Estos dispositivos funden el regolito hasta transformarlo en material incandescente. El material fluye a través de tuberías, se expande y se moldea similar al soplado de vidrio tradicional. El resultado final es una estructura sólida, transparente y formada enteramente con recursos locales de la Luna.
Las pruebas de laboratorio iniciales produjeron esferas de algunos centímetros de diámetro. El siguiente paso es escalar el proceso para lograr cúpulas de hasta 500 metros de diámetro. Estas burbujas podrían albergar módulos habitacionales, laboratorios científicos y áreas destinadas a cultivos hidroponicos o en suelo lunar tratado.

Las propiedades del vidrio polimérico propuesto por Skyeports incluyen la capacidad de autorrepararse ante fracturas menores. Este mecanismo responde rápidamente a impactos de micrometeoritos o a vibraciones provocadas por “terremotos lunares”. Según los responsables del proyecto, el material también brinda aislamiento térmico y protege a los habitantes de la radiación espacial.
Ventajas psicológicas, energéticas y logísticas
La estructura esférica de las burbujas lunares no solo proporciona máxima resistencia física a presiones internas y externas. Cumple además un efecto psicológico clave para las tripulaciones.
La transparencia del material permite observar la superficie lunar, el cielo y la Tierra desde el interior, disminuyendo la sensación de encierro y aportando mayor bienestar a los habitantes.

Estudios realizados por el Langley Research Center de la NASA señalan que los módulos metálicos tradicionales pueden ocasionar desorientación y claustrofobia durante misiones de larga duración. El diseño de las cúpulas transparentes apunta a mejorar la calidad de vida de los astronautas y hacer más humano el espacio habitable.
En el aspecto energético, cada burbuja dispondrá de paneles solares integrados. Esto permitirá generar energía limpia y mantener sistemas de reciclaje de agua y oxígeno dentro del ecosistema cerrado. Según Skyeports, las cúpulas podrían albergar a sus ocupantes durante meses sin depender de suministros terrestres, abriendo la puerta a la autosuficiencia espacial.
La utilización de materiales locales como el regolito lunar reduciría notablemente los costos logísticos de las misiones. El transporte de grandes volúmenes de suministros desde la Tierra dejaría de ser un obstáculo y mejoraría la eficiencia de los programas de investigación y colonización lunar.
Próxima etapa del proyecto y futuro de la colonización lunar

De acuerdo con Skyeports, las primeras pruebas prácticas de esta tecnología están planificadas para enero de 2026. Se realizarán inicialmente en cámaras de vacío térmico en la Tierra. Si los resultados son positivos, se trasladarán los experimentos a la Estación Espacial Internacional y, posteriormente, a una misión de demostración del programa Artemis IV directamente sobre la superficie lunar.
Clayton Turner, director asociado de la NASA para tecnología espacial, afirmó: “Las ideas que surgen del NIAC pueden cambiar radicalmente la forma en que exploramos el espacio y protegemos nuestro planeta”. Así, la visión de hábitats autosuficientes y transparentes podría convertirse en realidad en el mediano plazo.
Aunque las ciudades de cristal lunares permanecen en fase experimental, cada avance en la investigación y tecnología acerca más la posibilidad de habitar la Luna.
Últimas Noticias
Por qué casi todos son diestros y qué dice hoy la ciencia sobre genética, evolución y cultura
Una combinación de factores biológicos, conductuales y evolutivos sostiene una tendencia global que atraviesa épocas, regiones y tradiciones, mientras nuevas investigaciones buscan descifrar cómo se configura esta característica humana desde sus etapas más tempranas

La ciencia resolvió un crimen de hace 700 años: identifican al duque Béla de Macsó tras un siglo de misterio
Un estudio interdisciplinario logró identificar unos restos medievales y esclarecer un homicidio ocurrido en 1272, revelando claves sobre poder, violencia y linajes aristocráticos en Europa central

Científicos españoles crean una molécula que reduce el consumo de alcohol y abre una vía inédita contra la adicción
Una investigación española apunta hacia nuevas estrategias biomédicas que podrían transformar el abordaje de dicha dependencia, un trastorno que la ciencia aún lucha por tratar con eficacia

Así funciona un agujero negro por dentro, según lo que la ciencia cree saber hasta ahora
Qué ocurre cuando la materia cruza el horizonte de sucesos y por qué el tiempo se distorsiona ante estos fenómenos. Las últimas teorías intentan explicar uno de los enigmas más grandes del universo

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina
La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo



