
La acumulación de hielo en ventanas, carreteras, aeronaves y otros entornos representa un desafío continuo en términos de seguridad, costos y eficiencia energética. Frente a los métodos tradicionales que suelen implicar un alto consumo de energía o el uso intensivo de productos químicos, la electricidad estática surge como una alternativa novedosa y mucho más eficiente para remover la escarcha de distintas superficies.
Un artículo reciente publicado en New Scientist, apunta a que el empleo controlado de electricidad estática puede retirar hasta tres cuartas partes de la escarcha, con un gasto energético considerablemente menor al de los sistemas convencionales de calefacción o aplicación de anticongelantes.
Descubrimiento de la carga eléctrica natural de la escarcha
El avance central de esta tecnología provino de una observación realizada en 2021 por Jonathan Boreyko y su equipo de Virginia Tech. En el curso de sus experimentos, detectaron que la escarcha, durante su proceso de formación, desarrolla de manera natural una carga eléctrica. Esta carga genera un campo eléctrico sobre la superficie congelada, un fenómeno que había pasado desapercibido en el enfoque clásico para resolver problemas de descongelamiento. Este hallazgo abrió la puerta a nuevas líneas de investigación orientadas a aprovechar este fenómeno físico como herramienta para facilitar la remoción del hielo de una forma más económica y sostenible.
El equipo de Boreyko intentó inicialmente aprovechar este campo eléctrico natural para cargar una película de agua colocada cerca de la escarcha. La expectativa era que la energía del campo sirviera para desprender o atraer los cristales de hielo desde la superficie congelada, operando como una especie de descongelante natural. A pesar de que el efecto fue observable y comprobable, su impacto resultó ser limitado en la práctica: si bien era posible movilizar algunos cristales, la influencia sobre el volumen total de hielo era reducida y poco eficaz para aplicaciones a gran escala.
Sistema avanzado de descongelación por alto voltaje

Buscando superar las limitaciones del método pasivo, el grupo científico avanzó hacia una estrategia más ambiciosa: la aplicación directa de un voltaje externo considerablemente alto mediante un electrodo de cobre. Esta innovación consiste en suspender un electrodo de muy alto voltaje justo encima de la superficie escarchada, que puede ser de vidrio o de cobre. Al aplicar este voltaje al electrodo sobre la superficie afectada, el campo eléctrico generado se vuelve suficientemente intenso como para separar físicamente la escarcha en grandes cantidades y en lapsos de tiempo compatibles con necesidades industriales y cotidianas.
Según los experimentos realizados por el equipo de Virginia Tech, este sistema logra extraer la mitad de la escarcha acumulada en una superficie en un lapso de 10 a 15 minutos, y hasta el 75 % si esa superficie además es hidrófuga, es decir, si repele el agua. La diferencia clave respecto a los intentos previos es que ahora, “en vez de aprovechar el voltaje preexistente de la escarcha, estamos potenciando al máximo el efecto aplicando nuestro propio voltaje”, según explicó Boreyko.
El procedimiento requiere que el electrodo esté cargado con 550 voltios, una cifra más del doble de la tensión habitual en la red eléctrica domiciliaria. A pesar de la elevada diferencia de potencial, la seguridad para los usuarios está garantizada por el escaso flujo de corriente empleado, lo que reduce los riesgos en comparación con otros sistemas eléctricos de alta potencia.
Eficiencia energética y seguridad: ventajas frente a sistemas convencionales

Uno de los aspectos más destacados de la tecnología desarrollada radica en su eficiencia energética. Si bien el voltaje necesario para operar el electrodo es elevado, la intensidad de corriente que circula es extremadamente baja. Este detalle resulta fundamental porque la cantidad de energía consumida en el proceso es menos de la mitad de la que demandaría un sistema de descongelación por calefacción convencional, que actúa calentando directamente el hielo hasta derretirlo. De acuerdo con Boreyko, el contacto accidental con el electrodo únicamente provocaría una impresión similar a la descarga de una cerca eléctrica utilizada en el ámbito rural, sin peligro para la integridad física del usuario.
Al requerir menor energía, este sistema podría tener un impacto significativo en la reducción del consumo global de energía durante las temporadas frías y, paralelamente, contribuir a la disminución de la cantidad de anticongelantes químicos liberados en el medioambiente, productos que en la actualidad se aplican en grandes cantidades para limpiar vehículos, infraestructuras y aeronaves.
Aplicaciones industriales y en el transporte: nuevos horizontes para la tecnología
El potencial de este método de descongelación va mucho más allá de las ventanas residenciales. Entre sus aplicaciones más prometedoras figura el sector del transporte, especialmente en los automóviles y aviones, donde el hielo puede comprometer la seguridad y la funcionalidad de los equipos. Actualmente, la industria aeronáutica utiliza grandes volúmenes de anticongelante para garantizar superficies libres de hielo en las alas de los aviones, ya que cualquier acumulación puede alterar radicalmente el comportamiento del aparato en vuelo.
El sistema ideado por Boreyko ofrece una solución más rápida y limpia: sustituir los procedimientos tradicionales por una máquina ligera equipada con una varilla de alto voltaje, capaz de viajar por la pista del aeropuerto y liberar en minutos alas y superficies del hielo sin necesidad de aplicar líquidos químicos. Esta alternativa, según el propio equipo, podría significar ahorros sustanciales en recursos y evitar la contaminación ambiental derivada del uso intensivo de productos descongelantes.
Las investigaciones en torno a la aplicación de electricidad estática para la remoción eficiente del hielo abren la puerta a una nueva generación de soluciones más sostenibles, seguras y económicas para enfrentar un reto cotidiano en múltiples sectores de la sociedad.
Últimas Noticias
Advierten que la acidez del mar aumenta más rápido de lo pensado y amenaza la vida marina
La investigación de la Universidad de St. Andrews detectó cómo el dióxido de carbono de actividades humanas acelera el proceso de acidificación. Qué aconsejan

La tormenta solar más fuerte en 20 años aplazó el lanzamiento a Marte del mega cohete de Jeff Bezos
La nave New Glenn de la compañía Blue Origin transporta dos satélites de la NASA al planeta rojo. Cómo afecta el Sol en las comunicaciones espaciales y terrestres
Descubren una nueva especie de pterosaurio que sorprende a la ciencia en Brasil
La criatura alada surcó el nordeste del actual territorio brasileño hace 110 millones de años. Por qué su insólita dentadura revela secretos de la vida en aguas tropicales prehistóricas

La hipertensión infantil se duplicó en las últimas dos décadas, según un estudio global
Una investigación publicada en The Lancet analizó datos de 21 países y mostró una radiografía global del deterioro cardiovascular en las generaciones más jóvenes debido a la obesidad y los hábitos sedentarios

Las impactantes auroras australes iluminan el cielo tras la alerta por tormenta solar
Luces multicolores sorprendieron a residentes del sureste australiano luego de que autoridades meteorológicas advirtieran sobre una tormenta geomagnética que podría afectar comunicaciones y satélites


