Descubren una nueva especie de pterosaurio que sorprende a la ciencia en Brasil

La criatura alada surcó el nordeste del actual territorio brasileño hace 110 millones de años. Por qué su insólita dentadura revela secretos de la vida en aguas tropicales prehistóricas

Guardar
El Bakiribu waridza es el
El Bakiribu waridza es el primer pterosaurio filtrador identificado en el nordeste de Brasil, hallado en la Formación Romualdo de la Cuenca de Araripe (Julio Lacerda)

Hace aproximadamente 110 millones de años, en el período Cretácico temprano, vivió en el nordeste de Brasil un reptil volador que hasta ahora era desconocido para la ciencia de la paleontología.

Era Bakiribu waridza, el primer pterosaurio filtrador reportado en la región, fue identificado a partir de un bloque de vómito fosilizado que estaba en el Museo Câmara Cascudo de la Universidad Federal de Río Grande del Norte.

El análisis de los restos fue publicado en la revista Scientific Reports. Los científicos descubrieron fragmentos de mandíbulas y dientes de al menos dos ejemplares de la especie Bakiribu waridza junto a varios peces.

Los pterosaurios fueron reptiles voladores
Los pterosaurios fueron reptiles voladores extintos que vivieron junto a los dinosaurios. Se han identificado más de 150 especies de pterosaurios en el mundo/Archivo Julius Csotonyi

El nombre del animal proviene del idioma Kariri, una lengua nativa del nordeste brasileño. “Bakiribú” significa “peine” y está relacionado con la dentadura peculiar de la nueva especie. “Waridzá” quiere decir “boca”.

Al llamarla así, los investigadores quisieron destacar la morfología dental y rendir un homenaje a los pueblos indígenas del área donde se halló el fósil.

Se encontró en la Formación Romualdo, dentro de la Cuenca de Araripe, un sitio famoso por el registro fósil del Cretácico.

La científica Aline Gherardi lideró
La científica Aline Gherardi lideró el estudio del nuevo pterosaurio en Brasil

En diálogo con Infobae, la científica Aline Marcele Ghilardi, que lideró el estudio, comentó desde Brasil: “Lo que más me sorprendió fue cómo un espécimen aparentemente común resultó contener algo completamente inesperado y extraordinario”.

Durante mucho tiempo “se había catalogado como una simple concreción con peces y de repente reveló estructuras fósiles adicionales que no encajaban en absoluto con esa interpretación”, contó.

“Tras examinarlo con más detenimiento, quedó claro que esos delicados elementos pertenecían a un tipo muy raro de pterosaurio, y a un grupo nunca antes registrado en Brasil”, precisó.

Ghilardi expresó que la idea de que “un descubrimiento tan extraordinario haya permanecido discretamente en la colección durante años fue asombrosa”.

El reto de los pterosaurios filtradores

El estudio recomienda revisar colecciones
El estudio recomienda revisar colecciones antiguas de museos para encontrar fósiles desconocidos y resalta el valor paleontológico de la Cuenca de Araripe/Aline Ghilardi

Los pterosaurios fueron reptiles voladores que se extinguieron. No eran dinosaurios.

Existieron desde finales del Triásico, hace más de 200 millones de años, hasta el final del Cretácico, hace unos 66 millones de años. Tuvieron gran variedad de tamaños y adaptaciones para volar.

Un tipo de pterosaurios eran los filtradores, que utilizaban una mandíbula con muchos dientes finos y juntos, similares a un peine, que le permitían separar la comida del agua al pasarla por la boca.

Los pterosaurios dominaron los cielos
Los pterosaurios dominaron los cielos durante millones de años y mostraron una gran diversidad de tamaños, formas y estrategias para volar y alimentarse/ ZHAO CHUANG

Estos pterosaurios habitaron principalmente ambientes acuáticos, como lagunas, lagos y regiones de ríos, en distintas partes del mundo durante el periodo Jurásico y Cretácico. Ya se habían encontrado fósiles de pterosaurios filtradores en Sudamérica, Europa y Asia.

En la Formación Romualdo, ubicada en la Cuenca de Araripe del nordeste de Brasil, no existía evidencia de la presencia de esos pterosaurios. Por lo cual, la nueva especie identificada llena un vacío importante en el registro fósil de la región.

Ayuda también a entender cómo estos animales vivían y se distribuían en ambientes tropicales hace unos 110 millones de años.

Diente a diente: así se identificó al pterosaurio

Los restos de Bakiribu waridza
Los restos de Bakiribu waridza muestran fracturas óseas causadas por la ingestión y el procesamiento mecánico de un depredador/Scientific Reports

Los restos de los dos individuos encontrados formaban parte del vómito de un dinosaurio fosilizado, que llevaba muchos años almacenado en el museo de la Universidad Federal de Río Grande del Norte.

Habían pasado desapercibidos y ni siquiera se contaba con datos sobre la fecha de excavación ni el origen exacto dentro de la Formación Romualdo. Los huesos de los individuos de pterosaurios estaban fracturados.

“La fractura de los huesos de pterosaurio probablemente ocurrió durante la ingestión, como resultado del procesamiento mecánico por parte del depredador”, afirmaron los investigadores.

El descubrimiento de Bakiribu waridza
El descubrimiento de Bakiribu waridza aporta información clave sobre las cadenas alimentarias y la biodiversidad del Cretácico temprano en Brasil/Scientific Reports

“La ausencia de tejidos blandos asociados concuerda con la selección de partes duras habitual en regurgitalitas, producida por la digestión preferencial de tejidos blandos, y puede haberse acentuado por alteraciones posteriores al entierro”, explicaron.

Los investigadores afirman que Bakiribu fue un pariente cercano de Pterodaustro, otro filtrador con diferencias en los dientes y la estructura de la mandíbula.

El descubrimiento también ofrece una visión de las antiguas cadenas alimentarias de la región. El vómito fosilizado es una evidencia bastante clara de que los pterosaurios servían de presa a dinosaurios más grandes.

Aunque no están seguros de qué dinosaurio fue el responsable de haberse comido el pterosaurio, tienen algunas pistas gracias a la forma y el contenido del fósil.

El estudio recomienda revisar colecciones
El estudio recomienda revisar colecciones antiguas de museos para encontrar fósiles desconocidos y resalta el valor paleontológico de la Cuenca de Araripe/Aline Ghilardi

“Entre los posibles depredadores del paleoecosistema de la Formación Romualdo, los dinosaurios espinosáuridos y los pterosaurios ornitoqueiriformes destacan como candidatos probables, dada su adaptación para comer peces y su presencia documentada en la región”, expresaron.

A partir de los resultados, el equipo recomendó estudiar más colecciones antiguas de museos, que pueden contener fósiles desconocidos.

Los científicos destacaron el valor de la Cuenca de Araripe por ser “una ventana crítica para la biodiversidad, la complejidad ecológica y el intercambio faunístico continental durante el Cretácico temprano”.

Últimas Noticias

La hipertensión infantil se duplicó en las últimas dos décadas, según un estudio global

Una investigación publicada en The Lancet analizó datos de 21 países y mostró una radiografía global del deterioro cardiovascular en las generaciones más jóvenes debido a la obesidad y los hábitos sedentarios

La hipertensión infantil se duplicó

Las impactantes auroras australes iluminan el cielo tras la alerta por tormenta solar

Luces multicolores sorprendieron a residentes del sureste australiano luego de que autoridades meteorológicas advirtieran sobre una tormenta geomagnética que podría afectar comunicaciones y satélites

Las impactantes auroras australes iluminan

Revelan evidencias de agua y cuevas en Marte que son claves para la búsqueda de vida

Se trata de dos investigaciones realizadas en el planeta rojo. Uno de los trabajos analizó el cráter Gale, mientras que el otro detectó cavidades formadas por el desgaste de rocas

Revelan evidencias de agua y

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido. Cómo este hallazgo podría ayudar a descifrar los procesos internos de lunas y planetas lejanos

Qué es el hielo XXI,

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos. Cómo este avance logra reducir el consumo energético y el impacto ambiental de los métodos tradicionales

Un hallazgo científico permite quitar
MÁS NOTICIAS