
Las jirafas fascinan desde hace siglos por su figura inconfundible: cuello y patas extensas que las convierten en los animales terrestres más altos. La explicación tradicional señala que el cuerpo alargado les permite acceder a hojas inaccesibles para otros herbívoros en la sabana africana.
Sin embargo, investigaciones científicas recientes han descubierto que la clave de su anatomía no reside solo en comer más alto, sino también en cómo sus largas extremidades mejoran la eficiencia energética de su sistema circulatorio. Este hallazgo arroja luz sobre una antigua incógnita evolutiva y permite entender cómo la naturaleza optimiza recursos cuando lleva una forma corporal al límite.
Más allá del cuello: el verdadero dilema evolutivo
Durante años, el debate evolutivo se centró en la función del cuello largo de las jirafas. Si bien este atributo favorece la búsqueda de alimento en lo alto y aporta ventajas competitivas frente a otros herbívoros, plantea un problema fisiológico significativo.
El corazón de la jirafa debe bombear sangre a casi dos metros de altura, lo que exige una presión superior a 200 mmHg, más del doble que en la mayoría de los mamíferos. La consecuencia es que el gasto energético de su aparato circulatorio resulta excepcionalmente alto, llegando a superar, en reposo, el consumo total de energía de un ser humano en idénticas condiciones.

No obstante, estudios recientes sugieren que la evolución favoreció primero la elongación de las patas antes que la del cuello. Este orden fue determinante para resolver el desafío cardíaco y garantizar la supervivencia. Las patas largas acercan el corazón a la cabeza, acortando la distancia que la sangre debe recorrer y disminuyendo notablemente el esfuerzo cardiovascular.
El experimento del “elaffe”: evidencia de la eficiencia energética
Para entender en profundidad el papel de las extremidades, un grupo de científicos realizó simulaciones comparativas y diseñó el “elaffe”, una criatura ficticia con cuerpo de antílope eland africano, cuello de jirafa y patas cortas. Buscaban así analizar el gasto energético si un animal alcanzara la misma altura para alimentarse, pero con otra morfología, según consignó The Conversation.
Los resultados demostraron que el “elaffe” destinaría el 21% de su energía total al bombeo sanguíneo, muy por encima del 16% de la jirafa y del 6,7% observado en humanos. Este ahorro representa aproximadamente el 5% del consumo anual del animal, más de 1,5 toneladas de alimento. En la sabana, donde la competencia y la escasez pueden definir el destino de una especie, una ventaja energética, aunque pequeña, puede ser decisiva para la supervivencia.
La conclusión es contundente: las patas largas no solo sirven para alcanzar ramas altas, también representan un ajuste clave para optimizar la función del corazón y la eficiencia energética general del animal.

Ventajas y límites evolutivos de una adaptación extrema
El desarrollo de patas y cuellos largos no está exento de desafíos. Según Graham Mitchell, zoólogo y autor de “How Giraffes Work”, la secuencia evolutiva favoreció primero la elongación de las extremidades como solución energética; después, la del cuello, para acceder a nuevos recursos.
Sin embargo, beber agua se convierte en una maniobra torpe y peligrosa para la jirafa, que debe separar ampliamente sus patas delanteras y bajar mucho la cabeza, exposición que aumenta su vulnerabilidad ante depredadores. Las estadísticas muestran que es el mamífero de presa más propenso a retirarse de un abrevadero sin lograr beber, evidencia de que toda adaptación implica ciertos riesgos.
Las comparaciones con especies extintas, como los dinosaurios sauropodos, dejan claro el techo biológico de este tipo de adaptaciones. El Giraffatitan, por ejemplo, medía 13 metros de altura y tenía un cuello de 8,5 metros. Para bombear sangre hasta su cabeza, habría tenido que soportar una presión de 770 mmHg, casi ocho veces la de un mamífero promedio, algo fisiológicamente insostenible y probablemente incompatible con la vida.
El triunfo de la jirafa: una solución evolutiva única
La jirafa representa, en definitiva, el límite biológico que la evolución ha permitido para un animal terrestre en relación con la altura. Su anatomía evidencia cómo la naturaleza puede diseñar organismos extremadamente eficientes, optimizando recursos en condiciones extremas y sorteando desafíos fisiológicos notables.
Así, las patas largas demuestran ser mucho más que una adaptación para alcanzar hojas altas: constituyen una pieza central para entender la supervivencia y la evolución de uno de los animales más insólitos del planeta.
Últimas Noticias
El método Montessori sorprende con nuevos hallazgos sobre el aprendizaje infantil en Estados Unidos
Investigadores universitarios presentan evidencia sobre cómo una pedagogía centrada en la autonomía y el respeto a los ritmos naturales impulsa habilidades cognitivas y sociales en las escuelas públicas norteamericanas

Tres especies de sapos sorprenden a científicos: nacen sin pasar por la fase de renacuajo
Expertos detectaron estos casos en Tanzania. Por qué encienden las alarmas sobre la urgente necesidad de proteger los bosques donde viven

Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”: distinguirán a expertas argentinas en una emotiva ceremonia
El reconocimiento promueve y destaca la presencia femenina en disciplinas STEM. Cómo será el anuncio del galardón

El secreto de los huevos fósiles: cómo funciona la revolucionaria técnica que busca datar los descubrimientos paleontológicos
Científicos presentan un método inédito para determinar la antigüedad de restos prehistóricos analizando la composición de cáscaras conservadas, una solución que promete aclarar cronologías y resolver debates históricos en la paleontología

Investigan cómo surgieron agujeros negros en los primeros instantes tras el Big Bang
Un grupo de científicos plantea que las condiciones físicas permitieron la formación de sorprendentes objetos cósmicos


