El primer rostro de la humanidad: hallan en Turquía una escultura de 12.000 años que revela cómo se veían nuestros ancestros

El hallazgo en el sitio arqueológico de Karahantepe, reveló una escultura tallada con rasgos humanos definidos

Guardar
El relieve hallado en el
El relieve hallado en el yacimiento arqueológico de Karahantepe muestra afilados rasgos faciales, una nariz pequeña y ojos hundidos (Ministerio de Cultura y turismo de Turquía)

Científicos y arqueólogos descubrieron en Karahantepe, sureste de Turquía, una escultura con rasgos faciales humanos tallada en un pilar en forma de T. El evento tuvo lugar durante excavaciones recientes en uno de los asentamientos humanos más antiguos conocidos, que data de hace unos 12.000 años.

El equipo dirigido por el profesor Necmi Karul, en colaboración con expertos de instituciones turcas y británicas, expuso la talla y planteó nuevas hipótesis sobre el pensamiento abstracto y los conceptos simbólicos en poblaciones neolíticas.

El relieve, que muestra un rostro humano de líneas marcadas, nariz pequeña y profundas cuencas oculares, se convierte en la primera representación facial inequívoca descubierta en este sitio. Según precisó a BBC el profesor Karul, la pieza marca un giro en la interpretación de los restos arqueológicos al ofrecer un testimonio directo sobre la introspección y el sentido de individualidad de los primeros agricultores y ganaderos.

Los investigadores encontraron en 2017
Los investigadores encontraron en 2017 una representación de un rostro humano de 12.000 años de antigüedad en el yacimiento de Nahal Ein Gev, en la laderas suroccidentales de los Altos del Golán (Cambridge University)

Hasta el momento, la iconografía neolítica de la región había estado dominada por figuras animales o formas humanas combinadas con animales. La aparición de escultura puramente humana sugiere la emergencia de un nuevo sistema simbólico y pone a los individuos en el centro de la narrativa, alejándose de los motivos totémicos.

La arqueobotánica Ceren Kabukcu, de la Universidad de Liverpool, describió la escultura como un ejemplo sofisticado de complejidad y emoción. El relieve no solo reproduce rasgos, sino que sugiere la intención de transmitir emociones y apuntar a una visión del mundo más detallada y reflexiva. Este tipo de manifestaciones artísticas permite reconstruir la evolución del pensamiento simbólico, la abstracción y el surgimiento de conceptos identitarios en la humanidad.

Comparaciones regionales y conexiones culturales

Hallazgos similares a la escultura de Karahantepe se reportaron en regiones cercanas del Levante, en áreas que corresponden al actual Israel y Territorios Ocupados. Natalie Munro, profesora de la Universidad de Connecticut, reconoció rasgos comunes con una pieza descubierta en Nahal Ein Gev II, en los Altos del Golán, también fechada en unos 12.000 años.

Las excavaciones en Karahantepe revelan
Las excavaciones en Karahantepe revelan artefactos y estructuras que evidencian rituales, jerarquías y diversidad cultural (Archivo - Ilustrativa - EFE/Paco Chuquiure)

Los expertos coinciden en que el Neolítico temprano fue escenario de una rápida revolución cultural que afectó Oriente Medio en su conjunto. Los intercambios, la influencia mutua y la convivencia de estilos marcaron la aparición de sentimientos de pertenencia regional y la definición de identidades colectivas.

El profesor Karul subrayó que la talla del rostro no necesariamente representa a una divinidad ni un ser sobrenatural, sino que puede simbolizar una idea, una emoción o un concepto humano central. El registro arqueológico indica una transición desde las primeras esculturas mixtas —animales y humanos— hacia formas puramente humanas, coincidiendo con el paso de la vida nómada a la sedentaria y la creación de espacios comunales orientados a las nuevas necesidades sociales.

Las excavaciones sacaron a la luz una amplia variedad de artefactos, estructuras y pilares en forma de T que servían como soportes para edificaciones comunales. En el parque nacional que abarca Karahantepe, de más de 140.000 metros cuadrados, los investigadores continúan identificando restos que activan preguntas e hipótesis sobre la simultaneidad y variedad de rituales, jerarquías y manifestaciones culturales, señaló BBC.

Las excavaciones en Karahantepe revelan
Las excavaciones en Karahantepe revelan artefactos y estructuras que evidencian rituales, jerarquías y diversidad cultural (Raquel Velezmoro Malaver/Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional - Universidad Nacional de Trujillo/Handout vía REUTERS. ATENCIÓN EDITORES - ESTA IMAGEN HA SIDO SUMINISTRADA POR UN TERCERO. NO REVENTAS. NO ARCHIVOS)

Implicancias globales y la reconstrucción de la historia compartida

Tanto Karahantepe como su sitio hermano Göbekli Tepe colocaron a Anatolia como un epicentro de la prehistoria mundial. Aunque cada región desarrolló su estilo, el intercambio de ideas y la movilidad de grupos humanos originaron una trama cultural compleja durante el Neolítico temprano. Los investigadores coinciden en que estos hallazgos no solo enriquecen la arqueología de Turquía sino que aportan claves fundamentales para la historia universal.

De acuerdo con BBC, el rostro esculpido aporta evidencia concreta del desarrollo del ego y la autopercepción en sociedades prehistóricas. Además, muestra la sofisticación técnica de los escultores y el interés por comunicar no solo rasgos, sino también emociones y probabilidades de sentido trascendente. Los arqueólogos insisten en que la cultura y el simbolismo comenzaron a adquirir un papel central en la organización social.

Los nuevos descubrimientos en Karahantepe amplían la visión sobre cómo las primeras comunidades humanas pensaban, representaban y sentían su rol en el universo. Los símbolos y las obras de arte encontradas en este periodo resaltan la creatividad, la capacidad de abstracción y la búsqueda de trascendencia de nuestros antepasados.

Últimas Noticias

Cometa 3I/Atlas: cómo las sondas espaciales buscan fotografiarlo antes de su paso cerca de la Tierra

La reaparición del objeto interestelar después de cruzar detrás del Sol marcó un momento extraordinario para la ciencia. Su trayectoria hiperbólica, su brillo inesperado, color azul intenso y composición química distinta a la de los cometas conocidos, impulsaron nuevas hipótesis sobre su origen. La NASA dio la fecha en la que pasará junto a nuestro planeta

Cometa 3I/Atlas: cómo las sondas

Un estudio desafía la idea tradicional de que los mini-Neptunos son mundos cubiertos de magma

Observaciones recientes y nuevos modelos científicos revelan que la presión extrema de las atmósferas densas transforma la superficie de estos exoplanetas. Por qué, tras este hallazgo, se cree que las cortezas sólidas son más comunes de lo pensado

Un estudio desafía la idea

Qué son los nanocuerpos de camellos, que podrían ayudar en el tratamiento de Alzheimer

Una revisión realizada por investigadores de Francia explora el papel de las estructuras diminutas presentes en camélidos. Cómo podrían influir en el desarrollo de enfoques innovadores para trastornos de salud mental

Qué son los nanocuerpos de

Científicos descubren una esponja carnívora en las profundidades de la Antártida

Expertos internacionales identificaron una nueva especie depredadora apodada “bola de la muerte” durante expediciones en aguas antárticas, revelando comportamientos únicos y ampliando el conocimiento sobre la biodiversidad extrema en el fondo oceánico

Científicos descubren una esponja carnívora

Dos sombras sobre Júpiter: el raro doble eclipse que fascinó a los astrónomos

El raro evento astronómico permitió observar dos manchas oscuras sobre la superficie joviana, resultado de la alineación precisa de Ío y Europa, lo que despertó interés y debate en redes sociales y círculos científicos

Dos sombras sobre Júpiter: el
MÁS NOTICIAS