
El reciente descubrimiento de una escultura de 12.000 años de antigüedad en Karahantepe, un antiguo asentamiento ubicado en el sureste de Turquía, ha abierto una nueva ventana al entendimiento de la auto percepción y la expresión simbólica de los primeros seres humanos sedentarios. El hallazgo, que consiste en un pilar en forma de T con un rostro humano tallado, aporta información reveladora sobre la evolución cultural y artística de las sociedades del Neolítico, marcando un hito en la investigación arqueológica y en la historia compartida de la humanidad.
Un hallazgo singular en Karahantepe

Ubicado en la provincia de Sanliurfa, Karahantepe se considera uno de los asentamientos más antiguos en los que los seres humanos comenzaron a adoptar un estilo de vida sedentario, hace aproximadamente 12.000 años. Fue en este escenario donde un equipo de arqueólogos, encabezado por el profesor Necmi Karul, desenterró un pilar tallado en piedra caliza que contiene una de las primeras representaciones faciales humanas conocidas de la época. La talla exhibe detalles distintivos: rasgos faciales agudos, una nariz pequeña y cuencas oculares profundas.
El profesor Karul recuerda el momento del hallazgo: “Hasta ahora, creíamos que las piedras que desenterrábamos representaban humanos, pero esta fue la primera vez que encontramos una representación facial real. Fue un momento increíblemente emocionante”. Esta talla constituye la primera representación facial clara hallada en este sitio, una novedad tras años de hallazgos de piedras talladas con posibles formas humanas pero sin una figuración tan concreta.
La arqueobotánica Ceren Kabukcu, de la Universidad de Liverpool, también resaltó la relevancia y sofisticación de la pieza: “El hallazgo es un ejemplo evolucionado y altamente calificado de complejidad artística”. Según Kabukcu, cuantas más piezas se descubren, “más nos damos cuenta de que este mundo era mucho más complejo, más allá de lo que podemos imaginar”.
Valor simbólico y artístico del arte neolítico
La escultura hallada en Karahantepe cobra un valor especial por haberse creado en el Neolítico, un periodo que precede a la invención de la escritura y durante el cual la ganadería apenas comenzaba a expandirse. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo del pensamiento simbólico y de conceptos abstractos, plasmados en manifestaciones artísticas que trascienden la mera imitación de la realidad.
El profesor Karul advierte sobre las interpretaciones tradicionales: “Puede que no represente a un dios o a un ser sobrenatural. Es más probable que simbolice una idea o concepto a través de la forma humana”. Para Karul, este enfoque concuerda con las teorías sobre transformación cultural en la región y el papel de las primeras representaciones humanas en el imaginario colectivo.
Kabukcu, por su parte, destaca la dimensión emocional: “No solo tallaron una cara, sino que añadieron expresión. Esa adición de significado apunta a una visión del mundo más compleja”.
Comparativa regional: similitudes en el Levante
El hallazgo de Karahantepe no está aislado de otras manifestaciones contemporáneas en la región de Oriente Medio. En los últimos años, se han encontrado artefactos con características similares en zonas del Levante, como el actual Líbano, Israel y los Territorios Ocupados. En 2017, un equipo internacional encabezado por la Universidad Hebrea de Jerusalén halló una escultura de rostro humano casi idéntica, datada hace 12.000 años, en Nahal Ein Gev II, en los Altos del Golán.
La profesora Natalie Munro, de la Universidad de Connecticut, relató la sorpresa de los especialistas al ver la foto del rostro de Karahantepe: “Cuando vimos la foto, dijimos: ‘Conocemos esa cara’. Su forma era muy familiar”.
Munro subraya la similitud en el estilo: “Su estilo minimalista es sorprendente: unas pocas líneas que forman un rostro, una ceja y una nariz distintivas, con profundidad lograda mediante el tallado. Se parece mucho al rostro humano de piedra caliza que encontramos en Israel. Sentí la misma emoción que experimentamos cuando hicimos nuestro propio descubrimiento hace 10 años. Ver una cara tan similar en dos lugares tan distantes es realmente fascinante”.
El cambio cultural y la emergencia de figuras humanas

El proceso de transformación cultural en el Neolítico temprano es un factor recurrente en los análisis arqueológicos. Según Karul, durante los primeros siglos de vida sedentaria, las representaciones talladas se centraban principalmente en figuras animales. “Unos siglos después del cambio a la vida sedentaria, aparecen las estatuas humanas; primero combinadas con animales, luego como figuras independientes.
Esto sugiere que los humanos estaban empezando a situarse en el centro del universo”, explica. El surgimiento de la figura humana autónoma en el repertorio artístico señala la consolidación de una visión en la que la identidad, la memoria y los valores sociales se asociaban cada vez más con la imagen del propio ser humano.
Karahantepe y su dimensión histórica global

Aunque Karahantepe ha captado la atención mediática en años recientes, Turquía ya había figurado en el mapa de la arqueología prehistórica desde los hallazgos en Gobeklitepe, un santuario monumental de la misma región ocupado entre el 9600 y el 8000 a.C. Ambos yacimientos han proporcionado evidencia de pilares en T, monumentos y hogares comunales, todos relacionados con el surgimiento de prácticas sociales y rituales complejas.
Tanto Karul como Munro coinciden en que las esculturas de Karahantepe constituyen testimonios de una corriente cultural que se proyectó desde el Levante hacia Anatolia. Munro remarca: “Nuestra investigación anterior indicaba que este tipo de arte se movía hacia el norte, desde el Levante hacia Anatolia. El reciente hallazgo en Karahantepe muestra que esa cadena continuó”. Para Karul, “esto no se trata solo de Anatolia. Es un proyecto para la historia compartida de toda la humanidad”, poniendo en relieve la importancia global de estos descubrimientos para entender los orígenes de la cultura simbólica.
Últimas Noticias
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

Estados Unidos: el humo de los incendios forestales eleva el riesgo de parto prematuro, afirma un estudio
Los hallazgos, publicados en The Lancet Planetary Health, revelan que la exposición materna a estas partículas contaminantes, especialmente en regiones del oeste, tiene un impacto en los nacimientos. Cuáles son las consecuencias a largo plazo, según ENN

Hallazgo histórico: la red de caminos del Imperio Romano alcanzaba los 300.000 kilómetros
Investigadores de Dinamarca, España y siete países europeos crearon el mapa más completo de las rutas imperiales de hace casi 2.000 años. Por qué será una herramienta clave para estudios sobre movilidad, comercio y salud en la Antigüedad

Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo
Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

Quién es el depredador del océano que infunde terror en los grandes tiburones blancos
Investigadores de México y Estados Unidos observaron cómo estos animales del Golfo de California utilizan estrategias sofisticadas al devorar. Qué relación hay con el calentamiento global



