El cometa 3I/Atlas y los 8 argumentos del experto de Harvard que aseguran que es un objeto de origen tecnológico

Detectado en julio de 2025, el cometa interestelar sorprende a astrónomos por su velocidad, composición química y trayectoria. El astrofísico Avi Loeb, plantea varias anomalías que podrían indicar un origen no natural, reavivando el debate sobre civilizaciones avanzadas en la galaxia

Guardar
El cometa 3I/ATLAS viaja a
El cometa 3I/ATLAS viaja a 210 mil kilómetros por hora, una velocidad típica de los objetos interestelares que cruzan el sistema solar (Wikimedia Commons)

El 3I/ATLAS fue detectado el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Chile, marcando la llegada del tercer objeto interestelar confirmado en nuestro Sistema Solar después de 1I/Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Este cometa se distingue por su tamaño, velocidad y composición química, convirtiéndolo en un objeto único que despierta gran interés científico.

Su núcleo, estimado en 20 kilómetros de diámetro, y una masa aproximada de 33.000 millones de toneladas, lo transforman en el objeto interestelar más grande registrado hasta la fecha.

Su velocidad de 210.000 km/h (60 km por segundo) y su órbita hiperbólica confirman que no está sujeto a la gravedad solar, cruzando el sistema como un visitante de otra galaxia.

El telescopio espacial Hubble capturó
El telescopio espacial Hubble capturó esta imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025, cuando se encontraba a 445 millones de kilómetros de la Tierra.(UCLA)

El cometa es considerado una auténtica cápsula del tiempo: con aproximadamente 10.000 millones de años, es más antiguo que nuestro vecindario cósmico, que tiene 4.600 millones de años.

Compuesto de hielo, polvo y gases prácticamente inalterados, transporta material primordial de las etapas iniciales de la Vía Láctea. Este hecho permite a los astrónomos estudiar directamente las condiciones físicas y químicas del universo temprano.

El recorrido de 3I/ATLAS también despierta suspicacias. Su aproximación a Marte, Venus y Júpiter se produjo con distancias mínimas sorprendentes, como los 2,7 millones de kilómetros respecto a Marte, un evento descrito por algunos expertos como un “ajuste extraordinario de la trayectoria” debido a la probabilidad ínfima de que ocurra por azar.

Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada
Imagen del cometa 3I/ATLAS tomada por la sonda Spherex de la NASA (NASA)

Además, su comportamiento frente al Sol resultó inusual. Tras acercarse a 203 millones de kilómetros de nuestra estrella en octubre de 2025, el cometa desarrolló primero una anticola dirigida hacia el Sol y luego una cola convencional. Este cambio fue interpretado por varios expertos como una posible maniobra controlada.

El seguimiento del cometa es posible a través de simuladores como Eyes on the Solar System de la NASA, así como de plataformas especializadas como The Sky Live, que permiten observar su posición y trayectoria en tiempo real, así como estadísticas como la distancia al Sol y a la Tierra.

Abraham Loeb o Avi, como
Abraham Loeb o Avi, como lo llaman los amigos, es el director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Harvard. El cometa 3I/ATLAS podría ser una "nave alienígena hostil", según Avi Loeb (Harvard)

Las 8 anomalías según Avi Loeb y su interpretación

Avi Loeb, profesor de Harvard y defensor de la búsqueda de civilizaciones extraterrestres, identificó 8 anomalías en el 3I/ATLAS que lo convierten en un candidato único dentro de los objetos interestelares. Estas anomalías le conceden al cometa un 4 sobre 10 en la Escala de Significancia de Objetos Interestelares (Escala Loeb). Cada una de ellas merece ser analizada:

  1. Anticola hacia el Sol: inicialmente, parte de la nube de gas y polvo del cometa apuntó hacia nuestra estrella, algo extremadamente raro. Loeb interpreta este comportamiento como un posible indicio de maniobra inteligente, pues normalmente los cometas desarrollan colas opuestas al Sol debido al viento solar.
  2. Alta masa y velocidad: a pesar de su enorme peso, unas 33 mil millones de toneladas —un millón de veces más masivo que Oumuamua—, el cometa se desplaza a 200.000 km/h, superando la velocidad de otros objetos interestelares previamente detectados. Este contraste entre masa y rapidez resulta inusual y plantea interrogantes sobre su dinámica.
  3. Trayectoria alineada con el plano eclíptico: la órbita del cometa está alineada con un margen de apenas 5 grados respecto al plano donde giran los planetas. Loeb calcula que la probabilidad de que esto ocurra por azar es de una entre 500, una coincidencia estadísticamente notable.
  4. Encuentros precisos con planetas: su paso cercano a Marte, Venus y Júpiter ocurrió con un margen tan estrecho que algunos científicos lo consideran un “ajuste extraordinario de la trayectoria”, sugiriendo un control externo o una precisión excepcional.
  5. Composición química atípica: la columna de gas detectada contiene níquel, tetracarbonilo y cianuro, pero carece de hierro y presenta solo un 4% de agua, contrastando con las expectativas habituales sobre la composición de cometas. Loeb señala que algunas de estas aleaciones son utilizadas industrialmente en la Tierra, lo que despierta curiosidad sobre su origen.
  6. Polarización negativa extrema: la luz reflejada por 3I/ATLAS muestra una polarización de −2,77% en un ángulo inusual, con un cambio de signo más temprano de lo esperado. Esta firma óptica, concentrada y negativa, no tiene precedentes en cometas del sistema solar ni en objetos interestelares previos, revelando asimetrías en su forma o composición nunca observadas.
  7. Dirección coincidente con la señal “Wow!”: la dirección de origen del cometa apunta aproximadamente a la misma zona del cielo donde en 1977 se detectó la señal de radio “Wow!”, un evento astronómico nunca explicado en su momento. Loeb considera que esta coincidencia orbital añade un matiz enigmático a su trayectoria.
  8. Cambio de comportamiento en su cola: el paso de una anticola hacia una cola convencional tras acercarse al Sol podría interpretarse como una maniobra de desaceleración controlada. Según Loeb, “la hipótesis que se plantea es que 3I/ATLAS es un artefacto tecnológico y, además, que tiene inteligencia activa. Si ese es el caso, se abren dos posibilidades: que sus intenciones sean absolutamente benignas o malignas”.
Con 20 kilómetros de diámetro
Con 20 kilómetros de diámetro y más de 33 mil millones de toneladas, 3I/ATLAS es el objeto interestelar más grande registrado (NASA, ESA, DAVID JEWITT)

Estas anomalías no prueban por sí mismas un origen tecnológico, pero Loeb las considera suficientes para incluir al cometa en un nivel de observación donde se plantea formalmente la hipótesis de inteligencia. Aun así, reconoce que la explicación más probable sigue siendo natural: un cometa extremadamente raro y peculiar.

El astrónomo argentino Diego Bagú, explicó a Infobae que “el hiperfamoso 3I/ Atlas es un cometa, ni más ni menos, nada de nave espacial, nada de alienígenas o de extraterrestres”.

El experto precisó que este cometa tiene muchísimas particularidades, como ser un objeto interestelar, es decir, que proviene de afuera del Sistema Solar. El primero fue descubierto en 2017, el famoso 1I/Oumuamua. El segundo en 2019 fue el 2I/ Borisob y ahora es el 3I/Atlas.

Los astrónomos aseguran que el
Los astrónomos aseguran que el cometa 3I/ATLAS no representa peligro para la Tierra, pasará a más de 270 millones de kilómetros en diciembre (Royal Astronomical Society)

“Después de haber sido descubierto el 1 de julio de 2025 por un telescopio ubicado en Río Hurtado, Chile, que pertenece a un sistema internacional de telescopios que se llama Atlas, el 21 de julio, el telescopio espacial Hubble tomó una de las mejores imágenes, donde se puede apreciar claramente cómo hay una especie de nubosidad alrededor del cometa que básicamente se llama coma, y se trata de los elementos que se van volatilizando, que se van sublimando del cometa a medida que avanza y se acerca al Sol. El cometa pasa de estado sólido a gaseoso a medida que se acerca al Sol y va recibiendo cada vez más energía de nuestra estrella”, sostuvo Bagú, ex director del Planetario de La Plata.

“A partir de las expresiones del astrónomo Avi Loeb, se generaron un montón de suspicacias por sus curiosidades detectadas, como la famosa anticola que aparentemente se ha observado. ¿Qué es lo que ocurre? Algo característico de los cometas, como bien saben, es la cola o las colas que se le forman. En realidad, los cometas siempre tienen dos colas. Los cometas son como bolas de nieve sucias. Y cuando se acercan al Sol, comienzan a recibir una gran cantidad de energía de nuestra estrella, lo cual hacen que aumente su temperatura y aparte reciben lo que se llama la presión de radiación solar. El sol emite una enorme lluvia de partículas y a eso lo llamamos el viento solar”, detalló Bagú.

Y lo simplificó en palabras muy claras: “Es como prender un ventilador y tener papelitos en la mesa. Todos los papelitos se desparraman en dirección, obviamente contraria a la que se encuentra el ventilador. Entonces, cuando un cometa recibe esa energía del Sol, se le forma una cola en dirección contraria a la del Sol. En este caso, el 3I/Atlas presenta como una especie de anticola y esto generó la suspicacia de que entonces no se tratase de un cometa. Bueno, la cuestión podría ser un efecto de perspectiva. Además, es la zona que más se volatiliza en cuanto a más rapidez en hacerlo. Es decir, comienzan a volatilizarse esos elementos mucho más rápido que los que se encuentran en la otra zona del cometa. Esa podría llegar a ser una explicación”, indicó.

MSU Today
MSU Today

Y agregó: “La otra suspicacia aparentemente podría ser la alta velocidad, pero a mi criterio en ese sentido no hay nada raro. Justamente el cometa a medida que se va acercando al sol va sufriendo la tracción gravitatoria cada vez más intensa de nuestra estrella y por lo tanto es natural, obvio y esperable que la velocidad de este objeto aumente en tal sentido”.

Según Bagú, otra curiosidad, “es que el cometa se acerca al interior del Sistema Solar en el plano de la eclíptica, plano en el cual todos los planetas giran de manera aproximada. Hay determinadas diferencias, pero más o menos todos giran alrededor de un plano medio. Es como que nosotros ubicamos al Sol en el medio de una mesa y todos los planetas girando alrededor del Sol sobre esa mesa. El plano de la mesa sería el plano de la eclíptica. Generalmente los cometas que giran alrededor del Sol, como el Halley, no lo hacen en el plano de la eclíptica ya que sus órbitas tienen una inclinación bastante importante. Algunos tienen más, otros tienen menos, pero todos tienen determinada inclinación”.

“En cambio, este cometa 3I/Atlas presenta un acercamiento y aparentemente tendrá un alejamiento cercano al plano de la eclíptica y eso también podía presentar ciertas curiosidades. Es raro, pero es coincidencia, no más que eso. Así como uno tiene una inclinación determinada, este prácticamente no tiene inclinación respecto al plano de la eclíptica. Otra curiosidad era que presenta demasiado níquel respecto de otros cometas y poca agua. La proporción de agua es de un 4% respecto de todo su material y generalmente los cometas presentan un porcentaje mayor de agua. Aquí, lo que hay que tener en cuenta es que este objeto se ha formado fuera de nuestro sistema solar en otra región de la galaxia donde podría haber abundado el níquel”, remarcó el astrónomo.

Finalmente, Bagú, detalló otra de las curiosidades: “En 1977 unos radio-astrónomos descubren una señal, una radiofrecuencia que se hizo conocida como la señal Wow y que no podía ser explicada por un medio natural. Y ocurre que este cometa proviene de casi la misma dirección que esa radioseñal”.

3I/ATLAS proviene de una región
3I/ATLAS proviene de una región antigua de la Vía Láctea, y podría tener 10 mil millones de años, más del doble que nuestro sistema solar (Royal Astronomical Society)

Características que hacen único al 3I/ATLAS

Más allá de las anomalías señaladas, 3I/ATLAS posee múltiples rasgos que lo distinguen de otros cometas interestelares y del sistema solar. Su núcleo sólido de al menos 5 kilómetros y su composición química rica en dióxido de carbono pero pobre en agua lo hacen un objeto raro incluso entre los tres únicos cometas interestelares conocidos. La presencia de níquel y compuestos industriales en su cola añade otro nivel de intriga.

Su antigüedad de 10.000 millones de años lo convierte en un testigo vivo de los orígenes de la Vía Láctea. Al estudiar los gases, polvo y hielo que transporta, los astrónomos pueden acceder a información sobre las condiciones físicas y químicas del universo temprano.

El cometa también presenta un comportamiento dinámico notable: su aproximación al Sol y a los planetas interiores ha sido estudiada por telescopios terrestres y por orbitadores en Marte, aunque algunas imágenes aún no se publicaron debido al cierre temporal del gobierno estadounidense. Esta combinación de factores convierte al 3I/ATLAS en un laboratorio móvil para la astronomía.

El visitante interestelar fue detectado
El visitante interestelar fue detectado en Chile por la red de supertelescopios Atlas. (ESA)

La comunidad científica sigue su paso a través del Sistema Solar utilizando plataformas de seguimiento en tiempo real. El 19 de diciembre de 2025, el cometa alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, a unos 270 millones de kilómetros, sin representar riesgo de impacto, pero ofreciendo la mejor oportunidad de observación del año.

Los expertos destacan que, aunque la mayoría de los objetos interestelares probablemente sean naturales, 3I/ATLAS desafía las expectativas.

Su velocidad, trayectoria, composición química y propiedades ópticas sugieren un nivel de complejidad inusitado, y aunque no implica necesariamente inteligencia extraterrestre, justifica un estudio detallado con los instrumentos más avanzados disponibles.

Entre lo natural y lo extraordinario

El color azul del cometa
El color azul del cometa sorprendió a los científicos, un tono más brillante que el Sol que sugiere una temperatura mucho más alta (ESA)

El 3I/ATLAS es, sin dudas, uno de los objetos más fascinantes detectados en nuestro sistema solar. Con su antigüedad milenaria, masa colosal, órbita hiperbólica y comportamiento químico y físico inesperado, representa una oportunidad única para estudiar los procesos que dieron forma a nuestra galaxia.

Aunque la explicación más probable es que se trate de un cometa natural extremadamente raro, el caso de 3I/ATLAS recuerda a la comunidad científica que el universo aún guarda secretos sorprendentes, que podrían desafiar nuestra comprensión de la naturaleza y de la vida más allá de la Tierra.

Como dice Loeb, la atención y el escrutinio son esenciales: “Queremos ver los datos de los científicos” y los datos de la NASA cuando termine el bloqueo administrativo que está sufriendo en la actualidad con los recortes impuestos.

Independientemente de su origen, 3I/ATLAS ofrece una ventana inédita hacia fenómenos interestelares y constituye un recordatorio de que, a veces, la frontera entre lo natural y lo extraordinario es mucho más difusa de lo que imaginamos.

Últimas Noticias

Logran explicar por qué los vientos en Júpiter y Saturno soplan en dirección opuesta a los de Urano y Neptuno

Investigadores del Instituto Weizmann descifraron el enigma de las corrientes divergentes en los astros gigantes, lo que permite una nueva perspectiva sobre la meteorología planetaria

Logran explicar por qué los

De Carrington a Miyake: cómo las tormentas solares extremas podrían desafiar a la tecnología moderna, según un experto

Episodios históricos demuestran que estos fenómenos pueden ocasionar interrupciones en la electricidad, las comunicaciones y las infraestructuras esenciales. Qué tener en cuenta

De Carrington a Miyake: cómo

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción

Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

Día Mundial del Lémur: el

¿El origen de la diversidad animal fue un microbio? Así empezó la vida compleja en la Tierra, según un estudio

Un grupo de científicos analizó los seres diminutos que viven en el agua e identificó el salto evolutivo que dio origen a miles de especies. Cómo la vida unicelular dio paso a la multicelularidad

¿El origen de la diversidad

Más letal que los leones: cómo el pequeño murciélago panameño lidera la eficiencia de caza en el reino animal

Este pequeño depredador, que fue estudiado por científicos en las selvas de Centroamérica, logra capturar a casi la mitad de sus objetivos en cada intento. Las claves de su fulminante ataque que sorprende a los expertos

Más letal que los leones:
MÁS NOTICIAS