
La Nebulosa de la Araña Roja, identificada como NGC 6537, ha sido captada con un nivel de detalle sin precedentes por el telescopio espacial James Webb.
La imagen, publicada recientemente como “Imagen del mes” (“picture of the month”) por la Agencia Espacial Europea (ESA), ofrece una visión inédita de esta nebulosa planetaria, revelando estructuras y matices que hasta ahora permanecían ocultos.
Según la ESA, la fotografía obtenida con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) del Webb muestra la Nebulosa de la Araña Roja en todo su esplendor. La nitidez y profundidad de la imagen permiten distinguir miles de estrellas de fondo y, por primera vez, la extensión completa de los lóbulos que forman las características “patas” de la araña.
Estos lóbulos, resaltados en azul, se extienden a lo largo de todo el campo de visión de la NIRCam y se presentan como estructuras cerradas, similares a burbujas, cada una con una longitud aproximada de tres años luz. La ESA subraya que la imagen revela detalles nunca antes vistos en esta nebulosa, lo que representa un avance notable tanto en el ámbito científico como en el impacto visual de la observación.

La Nebulosa de la Araña Roja es un ejemplo de nebulosa planetaria, un fenómeno que ocurre cuando estrellas similares al Sol llegan al final de su vida. En esta etapa, la estrella se expande hasta convertirse en una gigante roja y expulsa sus capas externas al espacio, dejando expuesto su núcleo blanco y caliente.
La intensa radiación ultravioleta de este núcleo ioniza el material expulsado, provocando que la nebulosa brille. Este proceso, según la ESA, es efímero y espectacular, ya que la fase de nebulosa planetaria dura solo unas decenas de miles de años.
En el centro de la Nebulosa de la Araña Roja, la imagen del Webb permite observar la estrella central, que brilla con mayor intensidad que las redes de gas y polvo que la rodean. La ESA destaca que la NIRCam ha permitido descubrir la sorprendente naturaleza de esta estrella, extremadamente caliente y luminosa.
En imágenes ópticas tomadas por el telescopio Hubble, la estrella aparece como un punto azul tenue, pero en el infrarrojo cercano se muestra envuelta en un disco de polvo caliente. Este polvo, invisible en longitudes de onda ópticas, se detecta claramente gracias a la sensibilidad del Webb en el infrarrojo, lo que sugiere la presencia de una estructura en forma de disco alrededor de la estrella.

Además, la ESA indica que podría existir una estrella compañera oculta, cuya presencia explicaría la forma característica de la nebulosa, con una cintura estrecha y amplios flujos de gas, una morfología que también se observa en otras nebulosas como la Mariposa.
El logro de captar estos detalles se debe a la avanzada tecnología del telescopio Webb y, en particular, a sus instrumentos de última generación. La NIRCam, principal cámara del observatorio, es capaz de obtener imágenes profundas en dos rangos diferentes del infrarrojo, lo que permite detectar la luz de las primeras estrellas y galaxias, así como caracterizar exoplanetas y alinear el propio telescopio.
Junto a la NIRCam, el Webb cuenta con otros instrumentos clave: el espectrógrafo de infrarrojo cercano (NIRSpec), que puede realizar observaciones espectroscópicas de hasta 200 objetos simultáneamente; el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), que opera a temperaturas extremadamente bajas para captar longitudes de onda de hasta 28 micrómetros.
En tanto, el NIRISS ofrece capacidades adicionales de imagen y espectroscopía, especialmente útiles para el estudio de atmósferas de exoplanetas. La ESA resalta que la combinación de estos instrumentos ha permitido al Webb superar ampliamente las capacidades ópticas del Hubble, abriendo una nueva ventana al estudio del cosmos.

La comparación con observaciones previas, especialmente las realizadas por el Hubble, pone en perspectiva el avance que representa el Webb. Mientras que el Hubble revolucionó la astronomía moderna al observar el universo en el espectro óptico y parte del infrarrojo y ultravioleta, el Webb ha llevado la exploración mucho más allá al penetrar el polvo interestelar y revelar estructuras ocultas.
En el caso de la Nebulosa de la Araña Roja, la ESA señala que el Hubble solo permitía ver la estrella central como un punto azul, mientras que el Webb ha desvelado el polvo caliente que la envuelve y la compleja interacción de chorros de gas y burbujas que dan forma a la nebulosa.
Observaciones similares en la Nebulosa de la Mariposa han mostrado cómo los flujos bipolares y los discos de polvo determinan la morfología de estos objetos, permitiendo a los científicos comprender mejor los procesos de evolución estelar.
La importancia de la nueva imagen de la Nebulosa de la Araña Roja va más allá de su valor estético. Para la comunidad científica, representa una oportunidad única para estudiar la dinámica de los flujos de gas, la formación de estructuras bipolares y la interacción entre estrellas y su entorno en las etapas finales de la vida estelar.
La ESA destaca que el programa de observación Webb GO #4571, bajo la dirección de J. Kastner, tiene como objetivo precisamente entender cómo los chorros y flujos que emergen de las estrellas centrales moldean las nebulosas planetarias.
Además, la imagen ofrece al público general una visión fascinante de la belleza y complejidad del universo, acercando la astronomía a nuevas audiencias y despertando el interés por la exploración espacial.
En esta nueva perspectiva, la Nebulosa de la Araña Roja muestra la totalidad de sus lóbulos extendidos, que conforman las emblemáticas “patas” de la araña. Estas estructuras, delineadas por la luz de moléculas de hidrógeno, se presentan como burbujas cerradas que abarcan el campo de visión de la NIRCam y se extienden varios años luz, testimonio del poder de los flujos de gas que han esculpido la nebulosa a lo largo de milenios.
Últimas Noticias
Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas
Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos. Qué descubrieron sobre el impacto del cambio climático

La colonia de peces más grande del mundo podría estar en la Antártida
Expertos del Reino Unido identificaron más de mil nidos perfectamente organizados en el fondo del mar de Weddell. Cómo hicieron el hallazgo en condiciones extremas

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores. Qué recomendaciones aportaron

Cuán peligroso es el cometa 3I/ATLAS que se acerca a la Tierra, según una experta en astrofísica de Harvard
La argentina Cecilia Garrafo, directora del Instituto AstroAI dependiente de la universidad estadounidense, explicó en Infobae en Vivo los detalles del cuerpo interestelar



