Científicos de Harvard descifraron cómo el ajolote regenera sus miembros: qué implica para la medicina del futuro

Detectaron que el anfibio genera una respuesta sistémica que prepara tejidos distantes para regenerarse rápidamente. Cómo ese fenómeno podría utilizarse para mejorar tratamientos médicos

Guardar
El ajolote puede formar extremidades
El ajolote puede formar extremidades nuevas tras una lesión (Pixabay)

El ajolote, un anfibio mexicano, es conocido mundialmente por su capacidad extraordinaria para formar nuevamente patas, cola, partes del corazón e incluso porciones de su cerebro.

Un grupo de científicos dirigido por la Universidad de Harvard en los Estados Unidos reveló cómo ese animal activa células madre en todo su cuerpo para volver a formar extremidades completas.

El descubrimiento, que fue publicado en la revista Cell, sorprende a la comunidad científica y despierta esperanza para la medicina del futuro.

“Estoy muy emocionada de presentar el trabajo de nuestro laboratorio y nuestros colaboradores, en el que descubrimos que los ajolotes utilizan la señalización de la adrenalina para regenerar sus extremidades”, señaló la bióloga regenerativa y líder del estudio Jessica Whited.

Investigadores de Harvard revelaron el
Investigadores de Harvard revelaron el rol de la adrenalina en la regeneración del ajolote (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Esperamos poder trasladar nuestros hallazgos a los mamíferos, incluidos los seres humanos, en el futuro”. Ahora saben que la pérdida de una extremidad desencadena una respuesta de activación en todo el cuerpo del ajolote que inicia la regeneración.

Whited trabajó con treinta investigadores del Departamento de Biología Regenerativa y Células Madre y colegas del Instituto Broad, que depende de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).

¿Qué es el ajolote y por qué lo estudian tanto?

El ajolote es un anfibio
El ajolote es un anfibio acuático originario de México conocido por su capacidad para regenerar partes de su cuerpo (Dee Sullivan)

El ajolote tiene branquias externas, piel lisa y suele parecer siempre “sonriente”. Vive en agua dulce y rara vez finaliza su etapa larval, lo que le permite conservar sus capacidades regenerativas a lo largo de la vida.

A diferencia de los humanos y de casi todos los animales, el ajolote puede reconstruir porciones amplias de su cuerpo, como patas, cola, parte del corazón o hasta segmentos del cerebro perdidos. Este rasgo único lo convierte en un modelo insustituible para estudiar la regeneración.

Los científicos buscaban pistas que expliquen cómo activa procesos celulares tan complejos. El objetivo principal de los investigadores de Harvard fue “describir el proceso completo de activación de las células madre y progenitoras tras una herida, y cómo reprograman su estructura genética para iniciar la regeneración”.

Además de su valor biológico, el ajolote enfrenta riesgo de extinción en la naturaleza, lo que motiva investigaciones que ayudan a protegerlo mientras se descubren mecanismos potencialmente útiles para los humanos.

¿Cómo logra regenerarse?

El ajolote activa células madre
El ajolote activa células madre en todo el cuerpo después de perder una extremidad

Los investigadores identificaron un mecanismo coordinado por el sistema nervioso simpático, responsable de la llamada respuesta de “lucha o huida”.

Demostraron la importancia de la hormona de señalización del estrés, la adrenalina, para preparar a las células para la regeneración.

Cuando un ajolote pierde una extremidad, genera un “blastema”, una masa formada por células precursoras capaces de convertirse en cualquier tipo de tejido necesario.

Los análisis del grupo encontraron que la activación celular ocurre en el organismo completo, incluso en áreas que no sufrieron la lesión. El equipo remarcó que esa actividad celular sistémica prepara a las otras extremidades para regenerarse más rápido, una respuesta que brinda ventajas al ajolote en la naturaleza, donde enfrentar depredadores y perder partes del cuerpo es frecuente.

Las células del ajolote reorganizan
Las células del ajolote reorganizan su ADN para facilitar la regeneración (IMP)

“El animal parece formar una memoria a corto plazo de la lesión en todo el cuerpo”, mencionó Duygu Payzin-Dogru, coautora del estudio, quien está desarrollando su postdoctorado sobre el tema.

Las células reorganizan su ADN para facilitar encender los genes regenerativos cuando haga falta. Ese “estado de preparación” solo dura algunos ciclos de división celular, ya que implica mucho gasto de energía. Después de un mes, ya no existe diferencia en la velocidad de regeneración.

El proceso involucra dos rutas principales: una señalización alfa-adrenérgica que “prepara” células alejadas, y una beta-adrenérgica que promueve el crecimiento en la parte lesionada. En paralelo, la vía “mTOR”, una proteína que regula el crecimiento y la reparación de tejidos, se activa en todo momento.

Qué implican los resultados

El ajolote se mantiene como
El ajolote se mantiene como un modelo clave para la investigación regenerativa para mejorar el desarrollo de tratamientos para humanos

El experimento demuestra que la regeneración del ajolote depende de la coordinación de señales químicas y genéticas, activadas por el estrés agudo y controladas por hormonas presentes en muchos vertebrados, incluidas las personas.

Los investigadores dejaron en claro que actualmente “los ajolotes pueden regenerar extremidades completas, pero los mamíferos no pueden”. También indicaron que controles genéticos y moleculares en el organismo de los mamíferos “restringen la capacidad regenerativa natural”.

Pero resaltaron: “Esto nos indica que podríamos aprovechar algunos mecanismos encontrados en el ajolote para mejorar la regeneración en humanos. Tenemos algunos de los mismos componentes y solo necesitamos encontrar la forma correcta de implementarlos”.

Últimas Noticias

Descubren un fenómeno supersónico detrás del terremoto que dejó más de 3.500 muertos en Myanmar

Un estudio reveló que esta dinámica poco común agravó el colapso de infraestructuras y aumentó el impacto de la tragedia

Descubren un fenómeno supersónico detrás

Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales

El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias

Después de medio siglo, un

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes

El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento. Cuáles son los desafíos según experto de la Asociación Toxicológica Argentina consultado por Infobae

Científicos desarrollaron un antiveneno innovador

Un fósil de un rinoceronte en el Ártico advirtió un posible corredor evolutivo para los mamíferos hace 23 millones de años

El hallazgo e identificación de un espécimen en la isla Devon aporta evidencia de antiguas rutas intercontinentales y sugiere que el norte de Canadá fue escenario clave en la evolución y dispersión de grandes vertebrados en la prehistoria

Un fósil de un rinoceronte

Así funciona la ilusión óptica de los colores que confunde al cerebro humano según dónde se mire

Un grupo de científicos demostró que el mismo estímulo puede parecer azul o morado dependiendo del sector ocular utilizado. Cómo la estructura de la retina define la percepción visual cotidiana

Así funciona la ilusión óptica
MÁS NOTICIAS