
El descubrimiento de nuevas especies de flores silvestres, incluidas las emblemáticas kangaroo paws, representó un avance destacado en la investigación botánica internacional.
Un estudio liderado por la University of Western Australia y publicado en la reconocida revista Nuytsia—The journal of the Western Australian Herbarium identificó siete tipos inéditos de estas flores, como resultado de cinco décadas de trabajo de campo, exploraciones sistemáticas y análisis realizados en cuatro continentes.
Este hallazgo amplió considerablemente el conocimiento sobre la biodiversidad de Australia Occidental y puso de relieve la riqueza inexplorada de la flora global, fortaleciendo la relevancia internacional del suroeste australiano en materia de diversidad vegetal.
El equipo de investigación, encabezado por el profesor Stephen Hopper de la School of Biological Sciences de la University of Western Australia, recolectó y analizó especímenes de kangaroo paws, Haemodorum y Conostylis desde 1973, abarcando un período prolongado y sostenido en el tiempo.
Las expediciones se desarrollaron en Australia, Papúa Nueva Guinea, América y Sudáfrica, pero el foco principal de la investigación siempre estuvo puesto en la región suroeste australiana, reconocida globalmente por su excepcional diversidad botánica y su alto grado de endemismo.

Entre los descubrimientos sobresalieron siete nuevas variantes de kangaroo paw (cuatro especies y tres subespecies), además de ocho especies de Haemodorum, seis nuevas de Conostylis y la identificación de un nuevo género en Sudáfrica, denominado Paradilatris.
El estudio detalló que las nuevas especies de kangaroo paw presentaron una coloración roja y verde característica en sus flores y resultaron localizadas específicamente en la costa sur de Australia Occidental, en una franja comprendida entre la localidad de Denmark y el Parque Nacional Cape Arid.
Este hallazgo sorprendió considerablemente al equipo de investigación, ya que se trata de un grupo botánico muy conocido y estudiado desde hace décadas. Según explicó el profesor Hopper: “Resalta cuánto falta por aprender sobre las flores silvestres en la región suroeste”, en la que, hasta ese momento, los registros contabilizaban 8.500 especies nativas, la mitad de ellas consideradas endémicas.
Además de su importancia científica, el género Haemodorum posee un profundo significado cultural para los pueblos aborígenes australianos. El profesor Hopper, en declaraciones recogidas por la University of Western Australia, señaló: “Haemodorum es de gran importancia cultural para los aborígenes”, ya que varias especies propias de la región suroeste presentan bulbos comestibles que forman parte de su dieta tradicional y, en el norte tropical, se utilizan en el teñido artesanal de cestas y otros objetos.

Este vínculo ancestral reforzó la necesidad de preservar y comprender la flora autóctona, no solo como patrimonio natural, sino también como parte integral e indispensable de la identidad cultural de las comunidades originarias.
La investigación integró de forma rigurosa el análisis morfológico de las flores —documentando minuciosamente forma, tamaño y detalles anatómicos— con estudios genéticos de última generación. Estos análisis permitieron establecer nuevas relaciones evolutivas entre especies y redefinir clasificaciones taxonómicas dentro del grupo.
Los resultados diferenciaron dos subfamilias principales: haemodoroideae, que incluye 10 géneros y 51 especies distribuidas globalmente, y conostylidoideae, conformada por seis géneros y 81 especies endémicas de la región florística del suroeste australiano. En total, el estudio identificó siete géneros presentes en Australia, siete en América y cinco en Sudáfrica, incluyendo Paradilatris.
El contexto de biodiversidad único en el suroeste de Australia otorgó a estos hallazgos una relevancia internacional indiscutible. La región presenta una de las mayores concentraciones de especies endémicas de flores silvestres a nivel mundial, lo que la ha convertido, según múltiples expertos, en un auténtico laboratorio natural para observar patrones evolutivos y fenómenos de especiación vegetal.
La University of Western Australia destacó que el descubrimiento de nuevas especies en un grupo tan observado como las kangaroo paws evidenció la diversidad que aún permanece sin registrar y subrayó la importancia de sostener investigaciones de largo plazo y estrategias coordinadas de conservación.
El trabajo coordinado por la University of Western Australia se consolidó así como una base fundamental para comprender la biodiversidad y evolución de las plantas a escala global.