Prueban con éxito un test digital para detectar el Alzheimer en fases tempranas: cómo funciona

Investigadores de Suecia desarrollaron una herramienta digital llamada BioCog y difundieron su evaluación en la revista Nature Medicine. Cómo su uso podría facilitar la derivación de pacientes y evitar estudios innecesarios

Guardar
El test digital BioCog permite
El test digital BioCog permite detectar el Alzheimer en etapas tempranas desde la atención primaria de la salud (Freepik)

Un nuevo test digital para detectar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana busca cambiar el modo en que se identifican los primeros síntomas en los centros de salud.

El desarrollo fue realizado por investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y otras instituciones.

Consiste en una herramienta, llamada BioCog, que permite a los médicos generalistas saber qué pacientes podrían necesitar estudios más avanzados. Los resultados se publicaron en la revista Nature Medicine.

Desarrollado por la Universidad de
Desarrollado por la Universidad de Lund, BioCog ayuda a médicos generalistas a identificar pacientes en riesgo de Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Actualmente, muchas personas que sienten problemas de memoria o confusión suelen acudir por primera vez a su centro de salud habitual.

En esos lugares, los médicos de atención primaria tienen poco tiempo y pocos recursos para investigar si esos problemas pueden deberse a la enfermedad de Alzheimer.

El científico Oskar Hansson, profesor y responsable del estudio, explicó que el nuevo test “permite que el paciente conteste las pruebas por sí mismo sin depender tanto del personal sanitario”.

Qué es la enfermedad de Alzheimer

Se estima que más de
Se estima que más de 55 millones de personas viven con demencia en el mundo, de las cuales entre el 60% y el 70% tiene la enfermedad de Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente la memoria y otras capacidades mentales.

Sus síntomas iniciales suelen incluir olvidos frecuentes, dificultad para recordar nombres y problemas de orientación en el tiempo o espacio.

Con el avance de la enfermedad, aparecen alteraciones en el lenguaje, desorganización en actividades cotidianas y cambios en la personalidad. Identificar a tiempo a quienes pueden tener el trastorno resulta clave.

Cómo funciona el test

BioCog filtra a los pacientes
BioCog filtra a los pacientes que requieren análisis de sangre para detectar tau fosforilada, marcador temprano de Alzheimer (Freepik)

El test se presenta a través de una tableta digital y consiste en ejercicios sencillos que evalúan la memoria, la rapidez mental y la atención.

Por ejemplo, se pide a los pacientes que memoricen diez palabras y, al poco tiempo, traten de recordarlas. También se evalúa cuán rápido pueden tocar la pantalla al encontrar nombres conocidos entre varias opciones.

Hansson señaló que el objetivo central es “ayudar a que los médicos generales decidan a quién pedir un análisis de sangre para saber si la persona podría estar en una etapa temprana de la enfermedad”.

Ese análisis detecta la presencia de una sustancia llamada "tau fosforilada", que puede servir como indicador antes de que los síntomas sean graves.

La diferencia entre los dos grupos de participantes

La herramienta digital se administra
La herramienta digital se administra en tabletas y evalúa memoria, rapidez mental y atención de forma autoadministrada (Freepik)

Los investigadores evaluaron la eficacia de BioCog. Para eso, reclutaron dos grupos de participantes: uno compuesto por 223 personas y otro por 403.

Los participantes eran mayores de 50 años. Completaron el test en una tableta, de manera autoadministrada, sin la intervención directa de un profesional.

El primer grupo, compuesto por 223 personas, incluyó pacientes de atención primaria que acudieron por primera vez al centro de salud por problemas de memoria u otras quejas cognitivas.

El científico Oskar Hansson fue
El científico Oskar Hansson fue uno de los líderes del estudio del test (T. Smeds)

El segundo grupo, formado por 403 participantes, sirvió para replicar los resultados y estaba integrado por pacientes de diferentes centros médicos, también con síntomas iniciales de deterioro cognitivo, pero con mayor diversidad en edad, antecedentes médicos y contexto socioeconómico.

Ambos grupos completaron el test de manera autoadministrada, pero la utilización de dos cohortes permitió comprobar la robustez del test en distintas condiciones y poblaciones.

Tras la evaluación con BioCog, los pacientes con resultados que sugerían deterioro cognitivo fueron derivados a análisis sanguíneos específicos, que detectan niveles anómalos de tau fosforilada.

Cuáles fueron los resultados y las limitaciones

El uso del test puede
El uso del test puede reducir la cantidad de estudios sanguíneos innecesarios al identificar con precisión a los pacientes en riesgo (Freepik)

Los resultados mostraron que la herramienta fue capaz de identificar correctamente a la mayoría de pacientes que, según los análisis de sangre, presentaban características tempranas de Alzheimer.

Además, el test redujo la cantidad de estudios sanguíneos innecesarios al filtrar de forma precisa a los pacientes en mayor riesgo.

Entre las limitaciones señaladas por los científicos se menciona que, pese a la validación en atención primaria, los resultados pueden variar si se aplica en poblaciones muy diferentes o con menor acceso a tecnología digital.

Los investigadores advierten que BioCog
Los investigadores advierten que BioCog no reemplaza la valoración médica integral y recomiendan más estudios en poblaciones diversas (Freepik)

Por eso, recomendaron hacer más investigaciones en grupos diversos y advirtieron que BioCog no reemplazará la valoración médica integral, sino que funciona como apoyo para decidir a quién derivar a estudios adicionales y posibles tratamientos.

Últimas Noticias

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

El océano como última defensa

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales. ¿Hasta dónde puede llegar cada organismo en su adaptación?

Los secretos de la evolución:

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Expedición científica en el Mar

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo. Cómo este avance ayuda a explicar el éxito evolutivo de estas especies aéreas

Descubren la clave genética que

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie. Cómo este hallazgo permite comprender mejor la evolución facial y las adaptaciones fisiológicas de estos primeros humanos

Por qué la creencia de
MÁS NOTICIAS