La crianza se reinventa: cómo la neurociencia está cambiando las reglas sobre castigos y recompensas en la infancia

Los descubrimientos sobre el cerebro en desarrollo derriban viejas fórmulas disciplinarias y abren paso a métodos que priorizan la conexión emocional y el aprendizaje de la autorregulación, marcando un giro en la educación de los hijos

Guardar
El conocimiento sobre el desarrollo
El conocimiento sobre el desarrollo cerebral infantil transforma las estrategias de disciplina en el hogar y la escuela

Durante décadas, la educación de los hijos giró en torno a la lógica del premio y el castigo: retirar privilegios por una mala conducta y ofrecer recompensas ante comportamientos deseados. Sin embargo, los descubrimientos recientes sobre el desarrollo cerebral infantil han puesto en cuestión estas creencias, impulsando modelos de crianza que priorizan la conexión emocional y el acompañamiento respetuoso en cada etapa del crecimiento.

Ahora, la ciencia invita a madres, padres y educadores a repensar estrategias y a poner en primer plano el impacto duradero que la empatía y la regulación emocional pueden tener en la vida de los niños.

Un cambio de paradigma respaldado por la ciencia

Las estrategias de crianza viven un proceso de transformación. Entender cómo madura el cerebro infantil, junto con la influencia de factores genéticos y ambientales, ha llevado a repensar los métodos tradicionales y explorar nuevas formas de acompañar y educar. Según The Conversation, este conocimiento ya incide tanto en las aulas como en los hogares y ofrece respuestas más alineadas con la realidad biológica del niño.

Durante buena parte del siglo XX, la disciplina se fundó en los experimentos del psicólogo B.F. Skinner, quien probó que las recompensas y los castigos modificaban la conducta de animales de laboratorio.

La neurociencia impulsa un cambio
La neurociencia impulsa un cambio en la crianza, dejando atrás castigos y recompensas tradicionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta lógica se trasladó al hogar en la forma del “palo y la zanahoria”: premios para reforzar lo deseado —pegatinas, juguetes, historias antes de dormir— y sanciones —tiempo fuera, retirada de privilegios— para desalentar lo indeseado. Este enfoque se convirtió en dogma para varias generaciones.

Sin embargo, desde comienzos de los años 2000, diversas voces comenzaron a poner en tela de juicio la eficacia y seguridad de este método, especialmente en niños con mayor vulnerabilidad emocional. Una de ellas es Genevieve von Lob, científica del comportamiento y profesora de salud pública, quien relató enThe Conversationque, tras años de aplicar al pie de la letra las recomendaciones clásicas, notó en la adolescencia de sus hijos los costos emocionales de esos sistemas disciplinarios.

El cerebro en desarrollo y las claves de la regulación emocional

La neurociencia ha demostrado que el sistema nervioso humano está preparado para activar una respuesta de lucha o huida frente a lo que percibe como una amenaza. En esos momentos críticos, el corazón se acelera, las manos sudan y toda la atención se dirige al peligro. La corteza prefrontal, encargada de razonar y tomar decisiones, desconecta hasta que la sensación de amenaza desaparece. En los niños, cuyo cerebro está en pleno desarrollo, esta reacción es mucho más intensa.

La crianza consciente fortalece el
La crianza consciente fortalece el vínculo familiar y potencia el desarrollo emocional de los niños

Así, cuando un niño reacciona con enojo o agresividad ante una situación social, como ser excluido de un juego, su conducta no responde a una falta de conocimiento de las reglas, sino a la dominancia de la reacción de supervivencia. Mientras dura esa crisis, el castigo o los sermones carecen de eficacia y suelen agravar el malestar, porque el menor no está en condiciones de procesar el aprendizaje hasta que esté calmado.

La llave que ofrece la evidencia reciente está en la regulación emocional. Cuando el adulto se mantiene sereno y acompaña al niño —proceso denominado coregulación—, el menor puede volver al equilibrio y, solo entonces, aprender de lo ocurrido. Los modelos conductistas, enfocados en la inmediatez del castigo o la recompensa, no contemplan esta necesidad fundamental para el desarrollo cerebral.

Estrategias para una crianza consciente y empática

De acuerdo con especialistas en neurociencia y crianza entrevistados por The Conversation, se recomienda sustituir el castigo por la empatía y la exploración de las emociones y necesidades del niño. Si se desata una rabieta en el supermercado, en lugar de retirar un privilegio, lo aconsejable es que el adulto respire, permanezca cerca y valide la emoción del menor.

La regulación emocional y la
La regulación emocional y la coregulación se consolidan como claves para el aprendizaje y el bienestar infantil

Es fundamental mantener el límite —por ejemplo, no comprar el dulce— y acompañar el proceso, porque esto fortalece la tolerancia a la frustración. Solo cuando ambos estén tranquilos, puede analizarse lo sucedido e indagar si influyeron factores como el cansancio o el hambre.

Este enfoque, que otorga protagonismo a la conexión emocional y al respeto por la maduración cerebral, impulsa el desarrollo de habilidades de autorregulación y fortalece el vínculo familiar. Según The Conversation, los niños que se sienten comprendidos y acompañados muestran un mejor manejo de sus emociones y experimentan menos conflictos.

Criar guiándose por el conocimiento de cómo evoluciona el cerebro infantil permite moldear la conducta de manera más eficaz, potenciar el crecimiento emocional y consolidar lazos protectores y duraderos en la familia. Las viejas reglas del castigo ceden ahora su lugar a una crianza que prioriza el vínculo y el aprendizaje compartido, abriendo una nueva etapa en la educación de los hijos.