La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina

La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina. El kimchi y la kombucha no solo transforman verduras en alimentos deliciosos, sino que acercan la investigación científica y la creatividad a cualquier hogar

Guardar
La fermentación une ciencia y
La fermentación une ciencia y gastronomía en la cocina doméstica (Imagen Ilustrativa Infobae)

La sala estaba impregnada de un perfume particular: el picante del ajo, el dulzor avinagrado del repollo y un sutil burbujeo que escapaba, casi imperceptible, de los frascos alineados sobre la mesa. Docentes, curiosos y gastrónomos improvisados se reunieron en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte, atraídos por una promesa poco común: una tarde compartida entre delantales, probetas y fermentos. Lo que parecía un simple taller de cocina pronto se reveló como una oportunidad para explorar el universo invisible de los microbios, esos seres diminutos que, mientras transforman alimentos, también abren puertas a la investigación científica, la creatividad y el asombro en cada hogar.

La experiencia de Carolina del Norte puso el foco en cómo el kimchi y la kombucha —dos protagonistas globales de la fermentación— unieron ciencia y gastronomía para llevar la microbiología directamente a la vida cotidiana. A través de unos pocos talleres, el proceso de fermentar alimentos dejó de ser un misterio reservado a expertos y se convirtió en herramienta de descubrimiento, capaz de abrir una ventana a la diversidad microbiana presente en la cocina diaria.

Fermentación: una tradición universal y contemporánea

La fermentación, mucho más que una moda pasajera, representa una técnica milenaria de transformación de alimentos que atraviesa culturas y generaciones. Desde el kimchi coreano y el sauerkraut alemán hasta el miso japonés y el yogur griego, los alimentos fermentados son parte esencial de la historia y la identidad alimentaria de distintas sociedades.

Además de su rol en la conservación y la seguridad alimentaria, la fermentación aporta sabores complejos, mejora la digestibilidad y suma beneficios nutricionales comprobados, lo que explica su resurgimiento en la cultura gastronómica contemporánea. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más del 20% de la dieta mundial incluye alimentos fermentados y el interés por experimentarlos de forma artesanal crece cada año.

Talleres en Carolina del Norte
Talleres en Carolina del Norte exploran el universo microbiano de los alimentos fermentados (REUTERS/Thomas Peter)

Cuando la ciencia entra al frasco

La combinación de ciencia y fermentación trasciende fronteras. El estudio impulsado por Erin McKenney, Hanna Berman y Christina Roche utilizó el aprendizaje de recetas tradicionales como kimchi y kombucha como punto de partida para explorar la ecología microbiana que se esconde en cada frasco. “Este enfoque funciona, es relativamente económico y fácil de escalar”, afirmó McKenney, profesora en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. En lugar de limitarse a la observación pasiva, quienes se animan a fermentar en casa pueden formar parte de pequeñas revoluciones científicas desde su propia cocina.

El análisis de los productos fermentados fue riguroso: a lo largo de la fermentación, se recolectaron muestras de kimchi, kombucha y chow chow para estudiar la sucesión microbiana y los cambios de pH. Los exámenes de secuenciación de ADN revelaron diferencias notables en la diversidad y abundancia de microorganismos según los ingredientes utilizados. “El kimchi elaborado con repollo alberga comunidades microbianas muy distintas a las que se encuentran en el kimchi hecho con rábanos daikon”, explicó Berman, investigadora posdoctoral y coautora principal. En la kombucha, aunque se emplearon té verde y té negro, no se identificaron especies exclusivas asociadas a cada variedad, a pesar de las diferencias en el procesamiento.

Estos resultados, publicados por Microbiology Spectrum, coinciden con investigaciones previas y validan el poder de la ciencia ciudadana aplicada a la fermentación. “Fue emocionante ver que pudimos responder preguntas científicas con métodos que también involucran al público”, añadió Berman.

Kimchi y kombucha acercan la
Kimchi y kombucha acercan la microbiología a la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Curiosidad y descubrimiento desde la despensa

Al margen de la investigación formal, la fermentación doméstica abrió un espacio de curiosidad y aprendizaje. El simple burbujeo y los cambios de aroma que emergen al fermentar alimentos generan preguntas naturales: ¿cómo puede un microbio transformar el sabor de un vegetal? ¿Por qué cada frasco produce matices distintos, incluso usando la misma receta? La posibilidad de conectar la vida cotidiana con el trabajo de los microbiólogos convierte la cocina en un espacio fértil para el descubrimiento.

El valor educativo y social de estas experiencias es incuestionable. Roche, investigadora en el museo y la universidad, destacó: “Creemos que tiene un valor real que científicos y chefs colaboren para dar a la gente herramientas que les permitan explorar estas ideas por sí mismos y, como beneficio adicional, producir alimentos deliciosos”, aseguró Roche a Microbiology Spectrum. McKenney sostuvo que desarrollar técnicas que impulsen la ciencia y, al mismo tiempo, incluyan a la comunidad es esencial para museos y universidades.

Un frasco, infinitas posibilidades

El modelo participativo presentado por la Universidad Estatal de Carolina del Norte y difundido por Microbiology Spectrum constituye una alternativa accesible y replicable para la divulgación científica.

Cualquier persona puede aventurarse en la preparación de chow chow, kombucha o kimchi y descubrir el fascinante mundo de la microbiología en la propia cocina. Al abrir un frasco y dejar actuar a los microbios, no solo nacen nuevos sabores: se abre también la puerta a la exploración, la ciencia y la creatividad cotidiana.