
Un equipo de científicos de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Evotem identificó los restos fósiles de un pequeño mamífero del Mesozoico en la Patagonia chilena, al que denominaron Yeutherium pressor. El hallazgo fue publicado en la revista Proceedings of The Royal Society B.
Este animal, que coexistió con los dinosaurios, tenía una masa estimada de entre 30 y 40 gramos y su tamaño resultaba semejante al de un ratón doméstico.
Los restos, compuestos por un fragmento de cráneo y un diente, revelan una dentadura distintiva, con una morfología que recuerda a la de un exprimidor de naranjas en miniatura. Este mamífero queda al margen de las más de 6.500 especies actuales, ya que no dejó descendientes y carece por completo de representantes vivos.
Un descubrimiento en el corazón de la Patagonia
La localización de los fósiles de Yeutherium pressor se produjo en el Valle del Río de Las Chinas, en las cercanías del parque nacional Torres del Paine, región de Magallanes y de la Antártica chilena.

La zona, reconocida por los paleontólogos como Black bone, pertenece a una familia con raíces croatas y se sitúa a unos 500 metros del sitio conocido como Mammal quarry. En esta última área, en años recientes, se identificaron vestigios de dos especies de mamíferos prehistóricos: Magallanodon baikashkenke y Orretherium tzen, también datadas en el Mesozoico.
La región se encuentra en plena cordillera de los Andes, sobre terrenos que alguna vez fueron cubiertos por glaciares y presentan un paisaje rocoso, con abundantes guijarros que se asemejan a los propios fósiles.
Por esa razón, los científicos se ven obligados a revisar el suelo en detalle y emplear técnicas sumamente minuciosas, dado que los restos buscados suelen ser de tamaño microscópico. Agustín Martinelli, paleontólogo argentino, fue quien logró identificar el fósil gracias a procedimientos manuales y cuidadosos.
La narrativa de la búsqueda resalta la importancia de la paciencia y la observación, elementos esenciales para distinguir un diminuto fragmento de hueso fósil entre miles de piedras similares.

Sin radares, ni comunicación por radio, el trabajo de campo dependió exclusivamente de la experiencia y el rigor metodológico de los especialistas. El contexto geográfico refuerza el carácter excepcional de este hallazgo, dado que la Patagonia chilena se ratifica como un escenario crucial para comprender la evolución temprana de los mamíferos.
Parentesco evolutivo y linaje perdido
Los análisis de los expertos concluyeron que Yeutherium pressor constituye el segundo ejemplar registrado dentro del linaje de Reigitherium bunodontum, cuyos fósiles previos solo se habían hallado en Argentina.
Los estudios genéticos y morfológicos permitieron descartar cualquier vínculo directo con las especies de mamíferos actuales, proporcionando además una perspectiva clara sobre ciertos rasgos de transición en la evolución mamaliana.
La dentadura, el principal elemento analizado, evidencia una especialización inédita: crestas redondeadas y superficies “crenuladas” que habilitaban el procesamiento de vegetales duros, en un patrón único no visto en la fauna actual.

Alexander Vargas, integrante del equipo investigador, explicó: “El animal se ubicaría en una rama del árbol evolutivo previa al ancestro común de placentarios y marsupiales, aunque estaría más cerca de estos grupos que de especies como el ornitorrinco”. Así, Yeutherium resalta por no compartir linaje directo con ningún mamífero vivo, consolidándose como una de las últimas ramas de un linaje extinto.

El significado del nombre y la adaptación dental
El nombre Yeutherium pressor fusiona referencias geográficas, lingüísticas y morfológicas. “Yeut” proviene del idioma aonikenk o tehuelche, hablado por los pueblos originarios del extremo sur de Sudamérica, y significa montaña o cerro.
“Therium” deriva del griego y significa bestia, mientras “pressor” en latín hace referencia a “el que exprime”, en alusión a los dientes con estructura de exprimidor detectada por los paleontólogos.
La adaptación de la dentadura a la trituración de vegetales duros revela una estrategia evolutiva contrastante con los patrones de alimentación de cualquier mamífero actual. De esta manera, Yeutherium documenta un experimento evolutivo específico del Mesozoico sudamericano.
El descubrimiento de Yeutherium pressor agrega una nueva pieza al rompecabezas de los mamíferos del Mesozoico en el extremo sur del continente americano.
Los investigadores sostienen que hallazgos de este tipo permiten reconstruir los ecosistemas de la época y ofrecen pistas valiosas sobre la vida antes de la fragmentación del supercontinente Gondwana en África, América del Sur, Antártida, India y Australia.