9 minutos de ejercicio intenso mejoran la función cerebral de los niños en el rendimiento académico

Un estudio revela que una breve rutina física en el aula impulsa la concentración y el desempeño académico, además de favorecer la salud mental y la actividad cerebral en estudiantes de primaria

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Nueve minutos de ejercicio físico intenso antes de una prueba pueden marcar la diferencia en el rendimiento académico de los niños en edad escolar. Un estudio reciente de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro (UNCG) demostró que una breve rutina de actividad física en el aula no solo mejora la concentración, sino que también incrementa las puntuaciones en pruebas estandarizadas de comprensión verbal.

La investigación, liderada por el profesor adjunto Eric Drollette y su equipo, diseñó una secuencia de ejercicios especialmente adaptada al entorno escolar. La rutina incluyó elevaciones de rodillas, saltos de tijera, zancadas y sentadillas en el aire, todos realizados en el mismo lugar. Cada ejercicio se ejecutó durante 30 segundos, seguido de un descanso de igual duración, sumando un total de nueve minutos. Esta propuesta resulta fácilmente aplicable en las aulas, ya que no requiere equipamiento especial ni grandes espacios.

Científica latina enseñando ciencia a
Científica latina enseñando ciencia a niños en un laboratorio, inspirando a futuros científicos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ejercicio físico en el aula y resultados académicos

Los resultados obtenidos tras implementar esta rutina fueron claros. Los 25 estudiantes participantes, de entre nueve y doce años, mostraron mejoras notables en sus resultados académicos cuando realizaron el ejercicio de alta intensidad antes de la prueba, en comparación con los días en que permanecieron sentados antes de examinarse. Las pruebas estandarizadas utilizadas midieron la comprensión verbal, y los puntajes fueron superiores tras la actividad física.

La profesora distinguida Jennifer Etnier, coautora del estudio, subrayó la relevancia de estos hallazgos para el ámbito educativo. Etnier destacó que la investigación aporta información valiosa sobre el potencial de una sola pausa breve de ejercicio para beneficiar el rendimiento cognitivo de los niños. Además, señaló que estos resultados pueden ser especialmente útiles para los docentes que ya incorporan pausas de movimiento en sus clases, ya que podrían observar mejoras en el desempeño académico de sus estudiantes.

El contexto escolar actual refuerza la importancia de este tipo de intervenciones. El tiempo de recreo ha disminuido en muchas escuelas, y solo alrededor del 10% de los centros de educación primaria ofrecen descansos regulares y breves para que los alumnos se muevan. Ante esta situación, el estudio de la UNCG ofrece un modelo práctico para que los docentes utilicen estas pausas activas como herramienta para potenciar el aprendizaje.

contenidos, estudiantes, chicos, chicas, niños,
contenidos, estudiantes, chicos, chicas, niños, niñas, primaria, secundaria, aprender, aprendizaje - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto en la salud mental y actividad cerebral

A diferencia de investigaciones previas, que requerían equipamiento como cintas de correr y sesiones de hasta veinte minutos, el enfoque de este estudio se adaptó a las condiciones reales del aula. Drollette explicó que el objetivo era replicar una rutina factible en el entorno escolar, facilitando así su adopción por parte de los profesores.

El equipo de la UNCG también exploró los efectos del ejercicio en la actividad cerebral de los niños. Para ello, analizaron la llamada negatividad relacionada con el error (ERN), una respuesta neuroeléctrica que se activa cuando una persona comete un error. Drollette detalló que una mayor amplitud de ERN suele asociarse con distracción mental y una mayor fijación en el error, lo que puede perjudicar la concentración y el rendimiento. Tras la rutina de ejercicio a intervalos, los investigadores observaron una disminución en la respuesta ERN, lo que sugiere que los niños eran menos propensos a distraerse por sus errores y podían responder de manera más saludable desde el punto de vista mental.

Además de la rutina de alta intensidad y el descanso sentado, el estudio incluyó una sesión de ciclismo de intensidad moderada. Después de cada modalidad, los niños completaron una prueba cognitiva mientras se registraba su actividad cerebral mediante un electroencefalograma (EEG), lo que permitió medir con precisión la magnitud de la respuesta ERN.

La vida estudiantil es un
La vida estudiantil es un vibrante retrato de encuentros, esfuerzo académico y amistad. Estos jóvenes estudiantes se sumergen en la experiencia universitaria. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Drollette manifestó su interés en profundizar en futuras investigaciones sobre cómo la respuesta cerebral al error podría relacionarse con la salud mental y el comportamiento general de los niños, así como con la práctica regular de ejercicio físico.

La investigación de la UNCG refuerza la idea de que la actividad física breve y bien estructurada en el aula puede ser una aliada para el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes. La evidencia apunta a que incorporar estos ejercicios favorece la salud mental y cerebral, y contribuye de manera tangible al rendimiento académico de las nuevas generaciones.