
Un estudio documentó el uso de patrones ópticos de camuflaje en los cangrejos de las agallas, pequeños crustáceos que utilizan la fluorescencia para integrarse en el ambiente coralino. La investigación fue liderada por científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (KAUST), en Arabia Saudita.
El trabajo fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences y aportó nuevas claves sobre la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas marinos.
Fluorescencia: una adaptación poco descrita en crustáceos
La fluorescencia, fenómeno en el que los organismos absorben luz de alta energía y la emiten en longitudes de onda mayores, es frecuente en ambientes marinos, según estos expertos.
Ellos plantearon que la presencia de fluorescencia en cangrejos de las agallas (familia Cryptochiridae) se reporta aquí por primera vez. El equipo liderado por Susanne Bähr propuso que este mecanismo podría estar vinculado a la supervivencia de estos animales.

Durante una inmersión nocturna, Bähr observó la fluorescencia en estos cangrejos. “Había estado trabajando con estos cangrejos durante algún tiempo, así que esta observación me resultó particularmente intrigante, y comencé a leer sobre la fluorescencia”, explicó Bähr.
Además dijo: “Se ha estudiado a fondo en peces de arrecife, donde cumple una amplia gama de funciones. Sin embargo, se sabe menos sobre la fluorescencia en crustáceos, y aun así, los cangrejos y los camarones son enormemente diversos. Así que me pregunté si podríamos encontrar patrones similares en los crustáceos a los que hemos observado en los peces”.
Los científicos plantearon que la fluorescencia se presenta principalmente en tonos naranja y rojo, con intensidades variables entre especies y diferentes partes del cuerpo. Los investigadores sugieren que podría tratarse de un camuflaje, facilitando el ocultamiento de los cangrejos entre los llamativos fondos de coral.
Vínculo simbiótico con los corales

Los cangrejos de las agallas mantienen una relación simbiótica singular con los corales. A diferencia de otros invertebrados que solo usan los corales como refugio, estos cangrejos establecen un lazo mucho más estrecho.
Bähr detalló: “Se asientan sobre un coral como larvas y luego, de alguna manera, hacen que el coral crezca a su alrededor con formas muy específicas. No sabemos cómo lo hacen”.
Los científicos describieron que las hembras permanecen toda la vida en sus guaridas dentro del coral, alimentándose del moco que este produce y generando nuevas larvas. Los machos se desplazan en busca de hembras para el apareamiento. Esta simbiosis influye tanto en la supervivencia de los cangrejos como en la salud y funcionamiento de los corales.
Francesca Benzoni, supervisora de Bähr en KAUST, destacó: “Los cangrejos de las agallas son uno de los muchos tipos de invertebrados que viven en asociación con los corales en los arrecifes tropicales”.

Metodología y análisis innovadores
En el estudio se recolectaron 286 especímenes de cangrejos, representando 14 géneros asociados a todos los grandes grupos de corales hospedadores conocidos en el Mar Rojo y el Océano Índico, incluidas las Maldivas.
El equipo aplicó técnicas de imagen para identificar la fluorescencia en las distintas partes del cuerpo y cuantificar su extensión, fotografiando 250 ejemplares bajo microscopía de fluorescencia y usando herramientas digitales para depurar las imágenes.
Se empleó espectrometría para identificar la máxima emisión de fluorescencia en 603 nanómetros en los géneros más comunes.
El análisis estadístico permitió distinguir grupos morfológicos fluorescentes (“fluotipos”), y el estudio genómico mediante enriquecimiento híbrido anclado facilitó la reconstrucción filogenética.
Diversidad evolutiva de los patrones fluorescentes
El análisis mostró que nueve de los 14 géneros estudiados presentan fluorescencia naranja o roja, con diferencias en intensidad y localización. De los 250 especímenes analizados, 221 exhibieron fluorescencia naranja bajo luz azul.

El estudio identificó cuatro grandes grupos de “fluotipos”, desde cangrejos mayormente no fluorescentes hasta otros con llamativos patrones en zonas como las quelas o el abdomen, siendo este último distintivo del género Opecarcinus.
El árbol filogenético construido reveló 18 clados claramente diferenciados. La fluorescencia evolucionó en el ancestro de Opecarcinus y se mantuvo en linajes posteriores, pero se redujo o perdió en otros, como Fungicola.
Además, se detectó una relación moderada entre los patrones de fluorescencia y los linajes filogenéticos, lo que indica influencia tanto de la historia evolutiva como de factores ecológicos.
Los refugios de los cangrejos influyen en su visibilidad. Bähr ilustró: “Básicamente, el lomo del cangrejo sobresale un poco. Presenta un patrón de fluorescencia realmente llamativo que altera su apariencia. Disimula su contorno, por lo que no se puede apreciar su forma”.
Hipótesis ecológica y perspectivas futuras

El estudio plantea que la fluorescencia podría servir de camuflaje en el hábitat coralino, aunque esta función sigue siendo una hipótesis. La localización de la fluorescencia en regiones como las pinzas o el abdomen sugiere posibles roles adicionales, como en la señalización, pero aún se requiere investigar estos aspectos.
No se estudió la sensibilidad visual de los cangrejos de las agallas, por lo que se desconoce si detectan su propia fluorescencia. El equipo recomendó evaluar la visibilidad de la fluorescencia en distintos microhábitats de coral y determinar los compuestos responsables de este fenómeno.
Al respecto, Bähr declaró: “Quiero usar mi investigación para destacar la importancia de estos invertebrados asociados a los corales y su importancia para los ecosistemas de arrecifes de coral. Generalmente se les pasa por alto, y es fundamental que comprendamos cuántos hay, por qué están ahí y qué hacen por la persistencia y resiliencia de los arrecifes”.
Últimas Noticias
El secreto de los mamíferos marinos: cómo evolucionaron para bucear a profundidades récord pese a depender del aire
A lo largo de millones de años, estas especies desarrollaron estructuras anatómicas y estrategias que les permiten soportar la presión, optimizar la oxigenación y criar a sus crías en ambientes extremos

Cómo el cerebro puede adaptarse ante la incertidumbre y aprender, según un estudio
Un experimento realizado en modelos animales de la Universidad de Nueva York reveló el papel de la corteza orbitofrontal, una región clave que permite ajustar comportamientos y anticipar cambios

Una terapia con células madre reduce drásticamente las fracturas en niños con huesos frágiles
Un avance clínico europeo abre nuevas perspectivas para tratar una condición genética severa mediante una estrategia biológica que muestra efectos sostenidos en pacientes infantiles

Científicos confirmaron que las vacunas contra el VPH previenen el cáncer y son seguras
Expertos analizaron la experiencia internacional y comprobaron que la inmunización temprana cambia el rumbo de la salud pública frente al virus. Las recomendaciones

Alertan sobre el riesgo de inundaciones en costas del Mar del Norte: las causas
Expertos presentaron nuevos datos que muestran una aceleración en la exposición de zonas vulnerables



