La sorprendente predicción de científicos alemanes: ¿por qué los días podrían ser más largos en la Tierra?

Investigadores descubrieron que la influencia de la Luna y las mareas está frenando a nuestro planeta, y que la tecnología moderna permite entender mejor cómo evolucionarán los ciclos de luz y oscuridad en los próximos milenios

Guardar
La predicción de científicos alemanes
La predicción de científicos alemanes revela que los días en la Tierra podrían alcanzar las 25 horas en el futuro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hace aproximadamente 1.400 millones de años, un día en la Tierra duraba solo 18 horas y 41 minutos, y durante la era de los dinosaurios se extendía a 23 horas. Este cambio en la duración de los días no se ha detenido y, según un estudio de la Universidad Técnica de Múnich (UTM), en el futuro los días terrestres alcanzarán las 25 horas.

Este fenómeno responde a una desaceleración progresiva en la rotación del planeta, un proceso que, aunque imperceptible en la vida cotidiana, ha dejado huellas en la historia geológica.

El análisis realizado por el equipo de la UTM y difundido por ABC, se apoya en la observación de la rotación terrestre, que actualmente define la duración de los días y las noches. Los investigadores han identificado que la velocidad de rotación de la Tierra disminuye de manera gradual, principalmente por la influencia gravitacional de la Luna, la fricción de las mareas oceánicas y la circulación atmosférica.

La velocidad de rotación terrestre
La velocidad de rotación terrestre disminuye 1,7 milisegundos por siglo, según datos obtenidos en el Observatorio Geodésico de Wetzell (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados presentados por los expertos

Según detalló ABC, estos factores han sido objeto de estudio durante años, y ahora, gracias a nuevas tecnologías, se pueden medir con una precisión sin precedentes.

El estudio utilizó un interferómetro láser de anillo óptico, instalado en el Observatorio Geodésico de Wetzell, que permite detectar variaciones en la velocidad de rotación terrestre con una resolución de apenas unos milisegundos.

Este giróscopo láser de anillo ha sido fundamental para mejorar la exactitud de las mediciones, logrando identificar cambios de hasta 6 milisegundos cada dos semanas. Esta herramienta ha proporcionado una nueva perspectiva sobre la dinámica interna del planeta.

Los resultados obtenidos por la Universidad Técnica de Múnich indican que la Tierra está reduciendo su velocidad de rotación a un ritmo aproximado de 1,7 milisegundos por siglo. Esta desaceleración, atribuida principalmente a la fricción de las mareas y la actividad sísmica, podría llevar a que los días terrestres se extiendan hasta alcanzar las 25 horas. Sin embargo, este cambio no ocurrirá en un futuro cercano: el estudio estima que se producirá dentro de unos 200 millones de años.

El medio ABC subrayó que, aunque la transformación en la duración de los días no será perceptible para las generaciones actuales ni para muchas futuras, el fenómeno plantea interrogantes sobre el impacto que podría tener en la vida diaria, los ecosistemas y la organización de la sociedad. La prolongación de los días podría modificar la forma en que los seres vivos se adaptan a los ciclos de luz y oscuridad, así como influir en los patrones de comportamiento y en la estructura de los ecosistemas.

El giróscopo láser de anillo
El giróscopo láser de anillo óptico permite medir con precisión milimétrica la desaceleración de la rotación de la Tierra (Freepik)

La investigación de la UTM representa un avance significativo en la comprensión de los procesos que afectan la rotación de la Tierra. El uso del interferómetro láser de anillo óptico ha permitido a los científicos obtener datos con una precisión nunca antes alcanzada, lo que abre nuevas posibilidades para el estudio de la dinámica planetaria.

Las consecuencias de los cambios

Estos hallazgos no solo aportan información sobre el pasado y el futuro de la Tierra, sino que también invitan a reflexionar sobre la relación entre los procesos físicos del planeta y la vida que alberga.

El fenómeno de la desaceleración de la rotación terrestre, aunque lento y casi imperceptible en escalas humanas, ha sido constante a lo largo de la historia del planeta. La influencia de la Luna y la interacción entre los océanos y la atmósfera han desempeñado un papel central en este proceso. La precisión alcanzada en las mediciones actuales permite a los científicos proyectar con mayor exactitud cómo evolucionará la duración de los días en el futuro.

La investigación destaca la importancia de la tecnología en la observación y el análisis de fenómenos planetarios. El giróscopo láser de anillo, ubicado en el Observatorio Geodésico de Wetzell, ha sido clave para detectar variaciones mínimas en la rotación de la Tierra, lo que ha permitido a los científicos de la UTM obtener resultados con una resolución de milisegundos. Esta capacidad de medición precisa representa un avance en la geodesia y en la comprensión de los procesos que afectan al planeta.

Últimas Noticias

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

El hallazgo de un diente fosilizado en la Patagonia confirmó la existencia de un mamífero antiguo que convivió con los dinosaurios

Investigadores del CONICET identificaron en Chubut una pequeña pieza ósea que permite probar que una especie extinta, hasta ahora solo registrada en otras regiones del mundo, habitó el sur de Argentina

El hallazgo de un diente

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Un tipo de edulcorante de

¿Comer solo envejece?: cuáles son los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: cuáles son
MÁS NOTICIAS