
En 1986, millones de personas alzaron la vista al cielo para presenciar el paso del cometa Halley, un visitante cósmico que solo se deja ver desde la Tierra una vez cada 75 o 76 años. Hoy, más de cuatro décadas después, la cuenta regresiva ya comenzó: en 2061 volverá a iluminar los cielos, según informó National Geographic.
La noticia no solo despierta entusiasmo entre astrónomos y aficionados, sino también entre quienes sueñan con revivir la experiencia que marcó a generaciones anteriores. La NASA y otras instituciones científicas ya tienen en la mira este evento, que será visible sin necesidad de telescopios desde muchas partes del mundo.
A diferencia de su última visita, que fue parcialmente opacada por condiciones desfavorables de observación en algunas regiones, se espera que en 2061 su paso sea mucho más claro y espectacular.
La predicción de Edmond Halley
El cometa Halley es el más célebre de su tipo, en parte porque fue el primero cuya reaparición se predijo con éxito y también el primero en ser fotografiado por una nave espacial. La Enciclopedia Britannica señala que estos hitos contribuyeron a su popularidad y a su relevancia histórica.
El nombre oficial del cometa, 1P/Halley, se estableció en el siglo XVIII en honor al astrónomo inglés Edmond Halley, quien revolucionó la astronomía al anticipar su retorno.
De acuerdo con la NASA, Edmond Halley utilizó los principios de la gravitación y los movimientos planetarios desarrollados por Isaac Newton para analizar las trayectorias de varios cometas. En 1705, Halley identificó que los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 compartían una órbita similar, lo que lo llevó a proponer que se trataba del mismo objeto celeste que regresaba periódicamente.
Halley predijo “con toda confianza” que el cometa volvería a ser visible en 1758. Aunque su predicción se cumplió, él no llegó a presenciarla, ya que falleció en 1742.

Los primeros avistamientos del Halley
El cometa Halley ha sido documentado por la humanidad desde hace más de dos milenios. La NASA indica que, tras comparar registros históricos y cálculos astronómicos, los científicos concluyeron que la primera observación registrada de este cometa corresponde a astrónomos chinos en el año 240 a.C.
La Enciclopedia Britannica añade que existe la posibilidad de que un cometa avistado en Grecia entre 467 y 466 a.C. también haya sido el Halley, aunque esto no se ha confirmado de manera definitiva.
Su paso, además, ha dejado huellas en el arte y la cultura. Su aparición en el siglo XI quedó plasmada en el tapiz de Bayeux, una pieza medieval que narra la conquista normanda de Inglaterra en 1066.
Además, la Enciclopedia Britannica menciona que el paso del cometa en 1301 pudo haber servido de inspiración para la representación de la Estrella de Belén en la pintura “La adoración de los Reyes Magos”, realizada por el artista italiano Giotto alrededor de 1305.

A lo largo del tiempo, la historia del cometa Halley se ha vinculado no solo a avances en la observación y el registro de cuerpos celestes, sino también al desarrollo del pensamiento científico y la consolidación de la astronomía como disciplina. Las fuentes señalan cómo el cometa pasó a representar una referencia crucial para generaciones de científicos, y su observación marcó el comienzo de los estudios sistemáticos sobre la recurrencia y las trayectorias de los objetos del sistema solar.
Últimas Noticias
Paneles solares flotantes: el avance tecnológico que puede brindar nuevos horizontes en el cuidado ambiental
Investigadores resaltan que esta innovación permite generar energía renovable mientras protege los recursos hídricos y favorece la vida silvestre. La importancia de adaptar cada proyecto a las características del ecosistema local para maximizar sus beneficios
La luz, el láser y el futuro de la innovación: las perlas que dejó un premio Nobel de Física a su paso por Buenos Aires
El francés Serge Haroche, quien obtuvo ese galardón en 2012, destacó a la ciencia como motor esencial para las sociedades modernas y explicó cómo nació el láser y sus múltiples aplicaciones en los próximos años

El sorprendente poder de contar con los dedos: científicas reivindican su uso para aprender matemáticas
En Suiza hicieron un seguimiento a casi doscientos niños y descubrieron que quienes usaron los dedos para sumar lograron mejores resultados en matemáticas a largo plazo

Identifican células del cerebro que ayudan a limpiar el daño del Alzheimer
Científicos de los Estados Unidos descubrieron que los astrocitos, que son células con forma de estrella, pueden eliminar placas dañinas en cerebros de ratones con Alzheimer. Qué implica el hallazgo

Hallan trampa de renos de 1.500 años en el hielo de Noruega
Un excursionista descubrió restos de una estructura de caza en una remota montaña, revelando artefactos y herramientas de la Edad de Hierro que arrojan nueva luz sobre la vida y economía de la época



