
Esta semana de mayo es el mejor momento del mes para contemplar el cielo nocturno.
Los astrónomos se emocionan con la llegada de cada Luna nueva, esperando en este caso la noche del 26 de mayo, cuando nuestro satélite natural se interpondrá entre la Tierra y el Sol y desaparecerá por completo de la vista.
Al hacerlo, dejará el cielo nocturno libre de luz lunar, que los astrónomos más extremos consideran como contaminación lumínica.

Durante los días previos y un par de noches después, el cielo nocturno comienza a oscurecerse al máximo.
Esto hace que el período que comenzó el 20 y concluye hasta el 30 de mayo sea el mejor momento del mes para salir y mirar hacia arriba y encontrar en el cielo estrellado las mejores observaciones de distantes soles.

- Venus brilla con una magnitud de -4,7 y se convierte en un faro inconfundible en el cielo antes del amanecer. El planeta se encuentra entre las estrellas de fondo de Piscis (el Pez) austral durante la mayor parte de mayo, aunque roza la esquina de Cetus (la Ballena) el día 12. Venus termina el mes cerca de su máxima elongación con respecto al Sol, que tendrá lugar el 1 de junio.
- Saturno es brillante y visible en el cielo antes del amanecer. Saturno brilla con una magnitud de 1,1, apenas el 1 % de la luminosidad de Venus.
- Vía Láctea: Se observa mejor en la mitad sur del cielo, mostrando su estructura nubosa y sus sombras oscuras.
- Objetos de cielo profundo: La nebulosa alrededor de Antares, una supergigante roja con un tinte amarillo, y el cúmulo globular M4 en Escorpio también se pueden ver. Incluso es visible la Galaxia del Sombrero, aunque puede requerir un tiempo de observación más prolongado.
- Cruz del Sur (Crux): Esta icónica constelación es fácilmente reconocible y puede usarse para encontrar el sur.
- Nubes de Magallanes: Estas dos galaxias enanas son visibles a simple vista.
Últimas Noticias
El cometa 3I/Atlas y los 8 argumentos del experto de Harvard que aseguran que es un objeto de origen tecnológico
Detectado en julio de 2025, el cometa interestelar sorprende a astrónomos por su velocidad, composición química y trayectoria. El astrofísico Avi Loeb, plantea varias anomalías que podrían indicar un origen no natural, reavivando el debate sobre civilizaciones avanzadas en la galaxia

Logran explicar por qué los vientos en Júpiter y Saturno soplan en dirección opuesta a los de Urano y Neptuno
Investigadores del Instituto Weizmann descifraron el enigma de las corrientes divergentes en los astros gigantes, lo que permite una nueva perspectiva sobre la meteorología planetaria

De Carrington a Miyake: cómo las tormentas solares extremas podrían desafiar a la tecnología moderna, según un experto
Episodios históricos demuestran que estos fenómenos pueden ocasionar interrupciones en la electricidad, las comunicaciones y las infraestructuras esenciales. Qué tener en cuenta

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción
Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

¿El origen de la diversidad animal fue un microbio? Así empezó la vida compleja en la Tierra, según un estudio
Un grupo de científicos analizó los seres diminutos que viven en el agua e identificó el salto evolutivo que dio origen a miles de especies. Cómo la vida unicelular dio paso a la multicelularidad


