
En un contexto donde la contaminación del suelo urbano sigue siendo un desafío global, un estudio reciente publicado en la revista Ecology and Evolution ha revelado que las flores silvestres que crecen en terrenos urbanos contaminados pueden acumular metales tóxicos y transmitirlos a los polinizadores, como las abejas. Según informó el equipo de investigación de la Universidad de Cambridge, estas plantas, esenciales para la alimentación de los polinizadores, podrían estar contribuyendo involuntariamente a la exposición de estos insectos a sustancias nocivas como arsénico, cadmio, cromo y plomo.
El estudio se llevó a cabo en Cleveland, Ohio, una ciudad estadounidense con un pasado industrial significativo que dejó más de 33.700 terrenos baldíos tras la emigración de la población. En su momento, Cleveland fue un importante centro de producción de hierro, acero, refinación de petróleo y fabricación de automóviles, actividades que han dejado una huella de contaminación en el suelo. Los investigadores analizaron el néctar de plantas autosembrandas, como el trébol blanco y la correhuela, que son comunes en estas áreas y frecuentadas por polinizadores. Los resultados mostraron que estas plantas no solo absorben metales del suelo, sino que también los concentran en niveles que podrían ser perjudiciales para las abejas.
El impacto de los metales tóxicos en los polinizadores

De acuerdo con el estudio, incluso pequeñas cantidades de metales en el néctar pueden tener efectos negativos en las abejas. Estos incluyen problemas en el aprendizaje y la memoria, lo que afecta su capacidad para buscar alimento de manera eficiente. Además, la exposición prolongada a estos contaminantes puede reducir el tamaño de las poblaciones de abejas e incluso provocar su muerte. Este hallazgo es especialmente preocupante, dado que los polinizadores desempeñan un papel crucial en los ecosistemas y en la producción de alimentos a nivel mundial.
El análisis de las plantas mostró que diferentes especies acumulan distintos tipos y cantidades de metales. Entre las especies estudiadas, la achicoria de flores azules brillantes (Cichorium intybus) presentó la mayor concentración total de metales, seguida por el trébol blanco (Trifolium repens), la zanahoria silvestre (Daucus carota) y la correhuela (Convolvulus arvensis). El plomo fue el metal detectado en las concentraciones más altas en todas las plantas analizadas.
La contaminación del suelo urbano: un problema global
El caso de Cleveland no es único. Según detalló el equipo de la Universidad de Cambridge, la contaminación por metales en suelos urbanos es un problema que afecta a ciudades de todo el mundo, especialmente aquellas con una larga historia industrial. Las fuentes de contaminación incluyen actividades como la minería, la producción de cemento y el uso de materiales industriales que liberan metales trazas al medio ambiente. Además, el nivel de contaminación tiende a ser mayor en ciudades más antiguas, donde los suelos han estado expuestos a décadas de actividades humanas.
Los terrenos baldíos, que a menudo se destinan a proyectos de reforestación urbana o a la plantación de flores silvestres para apoyar a los polinizadores, pueden ser un foco de contaminación si no se evalúa previamente la calidad del suelo. Los investigadores subrayaron la importancia de analizar y, si es necesario, limpiar estos terrenos antes de utilizarlos para iniciativas ecológicas.
La importancia de las flores silvestres y la salud del suelo

A pesar de los riesgos asociados con la contaminación del suelo, los autores del estudio enfatizaron que no se debe desalentar la plantación de flores silvestres en áreas urbanas. La Dra. Sarah Scott del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge y autora principal del informe, destacó que estas plantas son una fuente vital de alimento para las abejas y otros polinizadores. Sin embargo, subrayó la necesidad de considerar la historia del terreno antes de plantar.
“Es muy importante tener flores silvestres como fuente de alimento para las abejas, y nuestros resultados no deberían disuadir a las personas de plantar flores silvestres en pueblos y ciudades”, afirmó la Dra. Scott. “Esperamos que este estudio concientice sobre la importancia de la salud del suelo para la salud de las abejas. Antes de plantar flores silvestres en zonas urbanas para atraer abejas y otros polinizadores, es importante considerar la historia del terreno y su posible presencia en el suelo, y, de ser necesario, averiguar primero si existe un servicio local de análisis y limpieza de suelos”.
Un llamado a la acción para proteger a los polinizadores
El estudio pone de manifiesto la necesidad de abordar la contaminación del suelo como parte de los esfuerzos para proteger a los polinizadores y promover la biodiversidad en las ciudades. Los investigadores instalaron a las autoridades locales y a las comunidades para implementar programas de análisis y limpieza de suelos, especialmente en áreas destinadas a proyectos de reforestación o plantación de flores silvestres.
En un momento en que las poblaciones de abejas enfrentan múltiples amenazas, desde el cambio climático hasta el uso de pesticidas, este estudio resalta un factor adicional que podría estar contribuyendo a su disminución. La salud del suelo, a menudo pasado por alto, se presenta como un elemento clave para garantizar la supervivencia de estos insectos esenciales para los ecosistemas y la agricultura.
Últimas Noticias
Depósitos de lava en el mar podrían almacenar dióxido de carbono por millones de años
Expertos detallaron el hallazgo de reservas de CO₂ en formaciones rocosas bajo el Atlántico sur

Qué pasaría si un agujero negro microscópico atravesara el cuerpo humano, según la ciencia
Un nuevo estudio revela que el daño sería menor que el de una bala, salvo a partir de una masa extrema. Confirma que la probabilidad de un encuentro es prácticamente inexistente

Descubren un vínculo inesperado entre dopamina y serotonina en el cerebro: qué significa
Se trata de un estudio científico que identificó un mecanismo inédito. La palabra de los autores

Un sistema de inteligencia artificial podría predecir réplicas de terremotos en segundos
Investigadores de Reino Unido e Italia desarrollaron y probaron el modelo. Cómo funciona

Un nuevo estudio revela cómo las palomas perciben el campo magnético de la Tierra
Científicos de Alemania y Austria usaron técnicas de mapeo cerebral y secuenciación genética que posibilitaron el hallazgo



