¿Cuándo y cómo se podrá disfrutar de la Luna rosa en el cielo nocturno?

En pocos días, nuestro satélite natural entrará en su fase completa o llena. La NASA aclaró que esta tonalidad no será la que su nombre promete, sino un reflejo de la tradición y las estaciones del hemisferio norte

Guardar
La Luna Rosa de 2025
La Luna Rosa de 2025 será visible el 13 de abril, destacándose como una microluna debido a su cercanía al apogeo lunar, más pequeña y tenue que una superluna. (crédito PxHere)

A mediados de abril, la Luna Rosa se convertirá en uno de los eventos astronómicos más esperados del mes. A pesar de que su nombre sugiere que el satélite natural de la Tierra se tornará de un tono rosado, la NASA ha dejado claro que no habrá un cambio de color durante este fenómeno.

La Luna Rosa, lejos de ser un fenómeno astronómico asociado con una alteración cromática de la Luna, es en realidad una tradición cultural que remonta sus raíces a los pueblos originarios de América del Norte.

Este fenómeno recibe su nombre de las tribus nativas, como los Algonquin, quienes bautizaron a las lunas llenas de cada mes con nombres inspirados en los cambios naturales y las estaciones del año. El término “Luna Rosa” proviene de la floración de una planta de tonalidades rosadas llamada phlox, justo en el inicio de la primavera boreal en abril. Es un nombre que, más allá de su componente astronómico, refleja una conexión profunda con los ciclos naturales y la relación de las personas con la tierra.

La Luna Rosa de 2025 es uno de los fenómenos más esperados del año y será visible en todo el mundo.

¿Cuándo será visible la Luna rosa?

Este evento astronómico se podrá
Este evento astronómico se podrá disfrutar si las condiciones climáticas lo permiten, y para una mejor visualización, se recomienda evitar la contaminación lumínica. (Europa Press)

En 2025, la Luna Rosa será visible el 13 de abril, en su punto máximo de luminosidad. El fenómeno es una invitación a reflexionar sobre la forma en que las culturas han observado y nombrado a la Luna a lo largo de los siglos, dándole significados que van más allá de lo científico.

Respecto al horario, el fenómeno celeste podrá verse en México, a las 18:22. En Argentina, tendrá lugar a las 21:22 y en Colombia a las 19:22.

La Luna Rosa es solo uno de los doce plenilunios que ocurren cada año. En 2025, hubo otras lunas llenas como la Luna del Lobo en enero, la Luna de Nieve en febrero, y la Luna del Gusano en marzo, todas con nombres que evocan aspectos de la naturaleza y el ciclo agrícola.

Las fases lunares de abril 2025 comenzaron el 5 de abril con la Luna en cuarto creciente, un momento en que el satélite comienza a mostrar su cara iluminada, lo que facilita su observación.

Esta fase es propicia para nuevos comienzos, tal como se relaciona con el crecimiento tanto en la naturaleza como en las actividades humanas. El 13 de abril, cuando la Luna alcanza su fase llena, será un espectáculo astronómico impresionante. En este momento, la Luna estará completamente iluminada, lo que la convierte en el fenómeno más brillante de su ciclo mensual.

Aunque la Luna no cambiará
Aunque la Luna no cambiará de color, su simbolismo cultural y espiritual, vinculado a la floración primaveral, hace de este evento una ocasión especial para reconectar con la naturaleza.(freepik)

El siguiente cambio será el cuarto menguante, que se produce el 21 de abril. En esta fase, la Luna comienza a perder luz, disminuyendo gradualmente hasta llegar al final de su ciclo. El día 27, se dará la fase de Luna nueva, cuando la cara iluminada de este astro quede opuesta a la Tierra, lo que provoca que no sea visible. Este ciclo completo de fases lunares, que dura aproximadamente 29,5 días, es un fenómeno natural recurrente que marca un cierre y un nuevo comienzo, ya que la Luna nueva es vista como el inicio de un nuevo ciclo.

Una de las particularidades de la Luna Rosa de 2025 es que ocurrirá cerca del apogeo lunar, el punto más alejado de la órbita de la Luna respecto a la Tierra. Esto la convierte en una microluna. A diferencia de una superluna, que se ve más grande y brillante debido a su proximidad a la Tierra, la microluna es ligeramente más pequeña y menos brillante. Aunque esta diferencia es imperceptible a simple vista, añade una capa de complejidad al evento, destacando la fascinante danza de la Luna alrededor de la Tierra.

Para quienes desean disfrutar de este fenómeno en su máximo esplendor, los expertos recomiendan ubicar un lugar alto, con vista despejada al horizonte y alejado de la contaminación lumínica de las grandes ciudades. Consultar el pronóstico del clima también es importante para asegurar un cielo despejado, ya que la presencia de nubes puede dificultar la observación.

La ocultación de la estrella
La ocultación de la estrella Spica, que ocurrirá 28 minutos después del plenilunio, será visible en varias regiones de América Latina y Sudáfrica, añadiendo un espectáculo adicional. (Reuters)

En el ámbito cultural, la Luna Rosa también tiene un simbolismo profundo. En el calendario cristiano, la Luna llena de abril recibe el nombre de “Luna Pascual”, ya que marca el inicio de la Semana Santa, que en 2025 comenzará el mismo 13 de abril con el Domingo de Ramos. Este fenómeno lunar, al coincidir con importantes eventos religiosos, también resalta la conexión espiritual que las personas tienen con los cielos y los ciclos de la naturaleza.

El evento de la Luna Rosa en abril no solo es una oportunidad para los observadores de fenómenos astronómicos, sino también para aquellos interesados en el simbolismo cultural y espiritual. A lo largo de la historia, las lunas llenas han tenido un fuerte vínculo con los rituales agrícolas, el cambio de estaciones y las festividades de diversas culturas.

En el caso de la Luna Rosa, la floración del phlox en el hemisferio norte agrega una capa de significado relacionado con la renovación y el renacimiento, tan presentes en la llegada de la primavera.

Aunque la Luna Rosa no cambiará de color, su conexión con la naturaleza, la cultura y los ritmos del mundo agrícola la convierte en un evento especial. Los pueblos originarios de América del Norte no solo miraban la Luna como un fenómeno celestial, sino como un elemento más de la vida cotidiana, asociado con la siembra, la cosecha y los ciclos de la tierra.

La Luna Rosa de 2025
La Luna Rosa de 2025 es uno de los fenómenos más esperados del año, siendo visible en países como México, Nicaragua, Colombia, Argentina y Sudáfrica.

En este sentido, la Luna Rosa de abril se convierte en una oportunidad para conectar con estos elementos naturales, recordándonos que, incluso en la era moderna, seguimos dependiendo de los mismos ciclos que nuestros antepasados.

Por otro lado, la Luna Rosa también atraerá la atención de los científicos. Este tipo de eventos, aunque no alteran el color del satélite, proporcionan valiosos momentos para estudiar la relación entre la Tierra y la Luna. Los eclipses lunares y otros fenómenos raros permiten a los astrónomos analizar con mayor detalle la dinámica de ambos cuerpos celestes.

En 2025, se espera que la Luna Rosa sea observada en toda América Latina, donde también será posible disfrutar de la ocultación de la estrella Spica, un evento que ocurrirá solo 28 minutos después del plenilunio. Este fenómeno es otro recordatorio de la exactitud con la que se alinean los cuerpos celestes y cómo, a pesar de los siglos, el cielo sigue revelando secretos y maravillas.