Quién era Ichhutherium wayra, el nuevo mamífero fósil hallado en Argentina a más de 3.900 metros de altura

Paleontólogos del CONICET y universidades públicas del país dieron a conocer al animal que vivió hace 18 millones de años. Cómo era y qué implica el hallazgo realizado en Catamarca

Guardar
Describieron en Catamarca, Argentina nueva
Describieron en Catamarca, Argentina nueva especie de mamífero prehistórico. Lo llamaron Ichhutherium wayra/Matías Armella /INSUGEO

Un equipo de científicos descubrió en el ambiente actual de la puna de Catamarca, al noroeste de la Argentina, una nueva especie de mamífero prehistórico. Lo llamaron Ichhutherium wayra.

El ejemplar encontrado estuvo vivo hace unos 18 millones de años. Su análisis, que fue publicado en la revista Journal of Systematic Paleontology, aportó información valiosa sobre los mesoterinos, un grupo extinto de mamíferos herbívoros que dominaron los ecosistemas sudamericanos en el pasado.

El nombre científico de la especie proviene de la lengua quechua y griego. “Ichhu” significa “pasturas bajas” o “pasto de puna”, mientras que “wayra” se traduce como “viento”. El sufijo “therium”, del griego, significa “bestia”. De esta forma, el nombre de la especie refleja la relación del animal con su entorno de alta montaña, caracterizado por vientos y pastos en las tierras altas de los Andes.

Una reconstrucción de un mesotérido.
Una reconstrucción de un mesotérido. Es muy probable que la nueva especie identificada haya sido parecida al animal de la imagen realizada por IA. (Crédito: Günther Ortiz Tempel / Ampliación: Imagen Ilustrativa Infobae)

El fósil fue hallado en la Formación Potrero Grande, a más de 3900 metros sobre el nivel del mar. A pesar de las duras condiciones, el equipo extrajo un paladar casi completo, con dientes bien conservados.

“La nueva especie que describimos tiene características únicas, compartidas tanto con los mesotéridos antiguos como con los modernos. En cuanto a su aspecto, tenía ciertas similitudes con el marsupial australiano, conocido como wómbat, o con los carpinchos. Era cavador y se alimentaba de raíces y pastos duros”, contó a Infobae, el primer autor del estudio, el paleontólogo Matías Armella.

Cómo era el animal Ichhutherium wayra

Este animal vivió hace aproximadamente
Este animal vivió hace aproximadamente 18 millones de años y se relaciona con los mesoterinos, un grupo extinto de mamíferos herbívoros sudamericanos (INSUGEO/ CONICET)

Las características del fósil indican que fue un ungulado de tamaño pequeño a mediano. Se estima que pesaba entre 7 y 15 kilogramos.

Sus dientes: premolares con raíces, un segundo premolar desarrollado y molares con tres lóbulos. “Probablemente, al igual que las especies más modernas del grupo, era un animal especializado en excavar y roer plantas duras. Esa adaptación le permitió sobrevivir en ambientes que paulatinamente se volvieron más secos”, comentó el investigador.

El análisis morfológico del fósil permitió clasificarlo como el linaje más antiguo de los mesoterinos, una subfamilia entre los mesotéridos. Este grupo de mamíferos herbívoros extintos fue clave en la fauna de América del Sur.

Matías Armella es el primer
Matías Armella es el primer autor del trabajo sobre el mamífero prehistórico/INSUGEO/Conicet

Ichhutherium wayra es el primer eslabón conocido en la radiación temprana de los mesotéridos. “Este hallazgo brinda valiosa información sobre cómo evolucionaron estos mamíferos a lo largo del tiempo, que fueron adaptándose a los ecosistemas cambiantes de América del Sur”, señaló Armella.

“Los mesotéridos, al igual que otros ungulados nativos, podrían haberse extinguido por diferentes factores. Uno de ellos podría ser la presencia de fauna exótica que llegó desde América del Norte, sumado a cambios climáticos locales. Esto habría ocurrido después de la unión de los dos continentes a través del actual Istmo de Panamá, un proceso que se inició hace unos 20 millones de años y se completó hace unos 2,5 millones aproximadamente”, mencionó.

¿Cómo fue el rescate paleontológico?

El rescate del fósil en
El rescate del fósil en las Sierras del Potrerillo fue complejo debido a las condiciones extremas del clima frío y requirió de cinco días de trabajo arduo. (INSUGEO/Conicet NOA)

El rescate de los restos de Ichhutherium wayra no estuvo exento de dificultades. El hallazgo se produjo en las Sierras del Potrerillo, a más de 3900 metros sobre el nivel del mar.

Las condiciones extremas, con temperaturas que varían entre -15°C y 30°C, hicieron que el trabajo fuera arduo. Además, el sitio fue georreferenciado con herramientas especializadas para asegurar la ubicación exacta del fósil.

La campaña de rescate duró cinco días. Fue posible gracias a la colaboración de paleontólogos, geólogos y expertos de instituciones del Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA - de Mendoza) y la Universidad Nacional de Catamarca. Miembros de la comunidad local, como Edelmiro Vázques y Rosa Chañi, jugaron también un papel crucial.

Los paleontólogos Carolina Madozzo Jaén
Los paleontólogos Carolina Madozzo Jaén y Daniel García-López también colaboraron en la investigación/ Conicet NOA

Para hacer la investigación, recibieron fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en 2019 y 2020, la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de Catamarca.

A pesar de las dificultades, el equipo extrajo el fósil completo. También realizaron prospecciones en otras áreas fosilíferas cercanas. Este esfuerzo conjunto permitió obtener nuevos conocimientos sobre los mamíferos prehistóricos que habitaron la puna de Catamarca.

“Todo empezó a partir de una investigación geológica que dio lugar a una exploración paleontológica, al análisis de los fósiles y a la reciente publicación de los resultados”, señaló el científico.