Las voces inolvidables comparten un patrón que ahora la ciencia puede predecir: cuál es

Un experimento masivo mostró que la memoria auditiva responde a señales acústicas específicas más allá del género o el acento del hablante

Guardar
Investigación del Laboratorio Brain Bridge
Investigación del Laboratorio Brain Bridge explora memoria auditiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunas voces dejan una huella inmediata. Sin importar el idioma, el contenido o el oyente, ciertos timbres se quedan en la memoria con una claridad desconcertante. Esta observación cotidiana acaba de ser confirmada científicamente.

Un estudio de la Universidad de Chicago, publicado en la revista Nature Human Behaviour, demostró que existen voces intrínsecamente más memorables que otras y que esta cualidad puede predecirse con notable exactitud mediante características acústicas específicas.

Una pregunta nueva para la ciencia de la memoria

La investigación, realizada por el equipo del Laboratorio Brain Bridge, marca el primer estudio sistemático sobre memoria auditiva enfocado en la voz humana.

Corpus TIMIT utilizado para pruebas
Corpus TIMIT utilizado para pruebas de reconocimiento de voz (Imagen Ilustrativa Infobae)

La profesora Wilma A. Bainbridge, del Departamento de Psicología, lideró el proyecto junto a Cambria Revsine, estudiante de doctorado, y Esther Goldberg, estudiante de Ciencia de Datos.

El trabajo buscó responder una pregunta central: ¿algunas voces son recordadas por su propia naturaleza, o la memoria depende de quién escucha?

Hasta ahora, la psicología cognitiva se había centrado mayoritariamente en estímulos visuales. Estudios anteriores del mismo laboratorio ya habían revelado que las personas tienden a recordar las mismas imágenes, independientemente de sus diferencias individuales.

“Aunque la mayor parte de nuestra investigación se ha centrado en la visión, nuestra memoria como personas es inherentemente multisensorial, y el sonido es tan importante para nosotros como personas en el mundo real como lo es la visión”, afirmó Bainbridge en un comunicado de la universidad.

Una base de datos de voces y miles de oyentes

Para el diseño experimental, el equipo utilizó el corpus TIMIT, una base de datos creada en los años 90 con miles de grabaciones de hablantes de inglés estadounidense, con distintos sexos y dialectos.

Seleccionaron un conjunto de 6300 frases -diez por cada uno de los 630 hablantes- y diseñaron una prueba de reconocimiento de voz en línea con más de 3000 participantes.

El experimento se realizó a través de la plataforma Amazon Mechanical Turk, que permite ejecutar pruebas a gran escala con sujetos diversos, indicó Medical Xpress.

A cada participante se le presentaba una secuencia de voces, todas diciendo la misma frase, y se le pedía que presionara una tecla al reconocer una voz que ya había escuchado.

Software VoiceSauce analiza variables acústicas
Software VoiceSauce analiza variables acústicas de voces memorables (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las frases usadas, “No me pidas que lleve un trapo tan grasiento”, fue seleccionada por su capacidad para reflejar distintos fonemas del inglés, según un comunicado de prensa.

Luego, repitieron el experimento con una segunda frase y comprobaron que las mismas voces eran recordadas u olvidadas de manera consistente, sin importar el contenido verbal.

Resultados consistentes, más allá del contenido y del oyente

Los resultados mostraron una consistencia significativa entre los recuerdos de diferentes personas.

En una segunda etapa, unos 1500 participantes escucharon frases distintas pero debían identificar voces repetidas. Una vez más, algunas voces fueron ampliamente recordadas y otras, sistemáticamente ignoradas.

Como resumió Revsine en declaraciones a Medical Xpress: “Las voces que se recuerdan y olvidan son sorprendentemente similares entre las personas, independientemente de sus experiencias pasadas, estados de atención, etc.”.

Un modelo computacional que predice la memorabilidad

Para entender por qué algunas voces eran más memorables, los investigadores recurrieron al software VoiceSauce, una herramienta que permite analizar variables acústicas como tono, volumen, armónicos y formación vocálica.

Luego pidieron a los participantes que clasificaran las voces según características subjetivas como el atractivo, lo típico o lo agradable.

Los datos obtenidos alimentaron un modelo computacional que combinó tanto variables acústicas de bajo nivel como evaluaciones perceptivas.

Los hallazgos fueron claros. Las características más predictivas de la memorabilidad no eran el acento, el género o el atractivo de la voz, sino elementos objetivos como el tono y la producción vocálica.

Investigación plantea aplicaciones en podcasts
Investigación plantea aplicaciones en podcasts y asistentes virtuales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Bainbridge, esto abre la puerta a posibles aplicaciones: “Si quieres elegir a un presentador de podcast memorable, introduces las voces de los candidatos en nuestro modelo y ves quién tiene la voz más memorable”.

La misma lógica podría aplicarse a asistentes virtuales, publicidad o incluso a herramientas educativas para pacientes con pérdida de memoria.

Nuevas preguntas y posibles aplicaciones

La investigación plantea nuevas preguntas. ¿Es posible que una voz memorable también facilite la comprensión del contenido? ¿Qué diferencias neurológicas explican esta capacidad?

El equipo planea ahora nuevas pruebas con técnicas como la pupilometría y la neuroimagen, que permitirán observar cómo responde el cerebro a diferentes tipos de voz y qué mecanismos influyen en su retención.

Según Medical Xpress que este enfoque puede también ayudar a evaluar la fiabilidad de testigos auditivos en contextos legales.