Luna llena Rosa: cuándo es y por qué se llama así

Este fenómeno es uno de las más esperadas del año, pero su tonalidad no será la que su nombre promete, sino un reflejo de la tradición y las estaciones del hemisferio norte

Guardar
La Luna Rosa de abril
La Luna Rosa de abril 2025 no cambiará de color, pero su nombre tiene raíces culturales

En abril de 2025, la Luna Rosa será visible el día 13, uno de los momentos más esperados del mes. A pesar de su nombre, la Luna no se vuelve rosada. El término proviene de una antigua tradición de las tribus nativas de América del Norte, como los Algonquin, que daban nombres a las lunas llenas de cada mes relacionados con los fenómenos naturales y las estaciones. La Luna Rosa se asocia con la llegada de la primavera y la floración de ciertas plantas, especialmente la phlox, una flor que florece en abril y tiene tonalidades rosadas, de ahí su nombre.

La Luna Rosa, entonces, no es un fenómeno astronómico que cambie el color del satélite, sino una interpretación cultural vinculada a los ciclos de la naturaleza. Es una de las doce lunas llenas que ocurren cada año, pero su nombre resalta por la conexión con la naturaleza que ocurre en el hemisferio norte durante la primavera, especialmente la floración de estas flores rosadas.

Aunque la Luna no se vuelve físicamente rosa, en ciertos momentos de su ascenso o descenso, puede adquirir un tono anaranjado o rojizo, especialmente cerca del horizonte debido a la atmósfera de la Tierra.

Cómo son las fases de la luna en abril 2025

Abril 2025 comienza con la Luna en fase de cuarto creciente el 5 de abril, momento en el que la Luna comienza a iluminarse de manera visible, mostrando la mitad de su cara iluminada. Durante esta fase, la luz lunar aumenta progresivamente, lo que permite una visibilidad clara del satélite desde la Tierra. Esta fase está asociada con el crecimiento y la expansión, tanto en la naturaleza como en diversos aspectos de la vida humana, y se considera un buen momento para empezar proyectos o nuevas actividades.

El día 13, la Luna alcanzará su fase llena, conocida como la Luna Rosa. Durante este periodo, la Luna está completamente iluminada por el Sol y es el momento más brillante de su ciclo, siendo un espectáculo en el cielo nocturno. A su vez, el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, lo que provoca que la cara completa de la Luna sea visible desde la Tierra.

El siguiente cambio será el cuarto menguante, que se produce el 21 de abril. En esta fase, la Luna comienza a perder luz, disminuyendo gradualmente hasta llegar al final de su ciclo. El día 27, se dará la fase de Luna nueva, cuando la cara iluminada de este astro quede opuesta a la Tierra, lo que provoca que no sea visible. Este ciclo completo de fases lunares, que dura aproximadamente 29,5 días, es un fenómeno natural recurrente que marca un cierre y un nuevo comienzo, ya que la Luna nueva es vista como el inicio de un nuevo ciclo.

En abril 2025, la Luna
En abril 2025, la Luna llena será visible el día 13, un evento esperado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuántas lunas llenas quedan en 2025

En total, 2025 tendrá doce lunas llenas, una para cada mes del año. Sin embargo, el término Luna azul no se aplicará este año, ya que no habrá meses con dos lunas llenas, un fenómeno que ocurre aproximadamente cada 2-3 años. Sin embargo, las doce lunas llenas de 2025 se asociarán con diferentes nombres, muchos de ellos inspirados en la naturaleza y los ciclos agrícolas o climáticos.

En enero, se conoce como la Luna del Lobo, en febrero es la Luna de Nieve, mientras que en marzo se denomina Luna del Gusano. Abril trae la famosa Luna Rosa, seguida en mayo por la Luna de las Flores. En junio, llega la Luna de Fresa, y en julio, la Luna del Ciervo. Agosto tiene la Luna del Esturión, mientras que septiembre trae la Luna de la Cosecha.

Por otro lado, en octubre, la Luna del Cazador será especialmente notable porque coincide con una superluna, es decir, estará más cerca de la Tierra, lo que la hará parecer más grande de lo normal. En noviembre, la Luna del Castor marcará el inicio del invierno, mientras que diciembre tendrá la Luna Fría, el último fenómeno lunar del año, que cierra con la visibilidad de las Gemínidas, una de las lluvias de meteoros más impresionantes.

Estos eventos no solo son observacionales, sino que también tienen un profundo significado cultural y agrícola. En muchas culturas, las lunas llenas se asocian con el fin de los ciclos agrícolas, el cambio de estación y los rituales espirituales.

Además, los científicos se benefician de estos eventos para estudiar el comportamiento de la Tierra y la Luna, particularmente en eventos raros como los eclipses lunares, que ocurren dos veces en 2025, el 14 de marzo y el 7 de septiembre.