El mapa del viento: estudian la corriente en chorro del Atlántico relacionada con el clima extremo en Europa

Científicos de la Universidad de Berna, en Suiza, analizaron este fenómeno que puede alcanzar los 500 kilómetros por hora, y que circula entre los 5 y 10 kilómetros de altura

Guardar
Investigadores suizos reconstruyeron la corriente
Investigadores suizos reconstruyeron la corriente en chorro atlántica desde 1421 revelando su impacto en sequías e inundaciones en Europa

Durante siglos, Europa fue escenario de episodios climáticos extremos: inviernos inusualmente duros, veranos sin lluvias, inundaciones repentinas y olas de calor capaces de desbordar los sistemas de salud y energía.

Muchos de estos sucesos meteorológicos dejaron huellas en crónicas, registros históricos y anillos de árboles. Lo que hasta ahora era un relato disperso, hoy empieza a ordenarse como un mapa dinámico del aire en movimiento, según estudios recientes en medio de la conmemoración del Día Mundial del Clima.

Un equipo de científicos de la Universidad de Berna, liderado por el climatólogo Stefan Brönnimann, logró reconstruir la evolución de la corriente en chorro del Atlántico sobre Europa durante los últimos 600 años, y con ello, echar luz sobre el vínculo entre ese flujo de vientos a gran altitud y el comportamiento extremo del clima en el continente.

Varias personas vadean las aguas
Varias personas vadean las aguas tras el desbordamiento del río Biala Ladecka en Ladek-Zdroj, en el condado de Klodzko, Polonia. 15 de septiembre de 2024. Agencja Wyborcza.pl/Tomasz Pietrzyk via REUTERS

Esta corriente es una banda estrecha de aire que puede alcanzar los 500 kilómetros por hora y que circula entre los 5 y 10 kilómetros de altura, es una de las piezas fundamentales del sistema climático global. En el caso europeo, la corriente en chorro del frente polar, que corre de oeste a este a través del Atlántico Norte, actúa como una cinta transportadora de humedad y tormentas, pero también como barrera o canal para sequías persistentes.

Su posición y comportamiento pueden cambiar de año en año, pero hasta ahora no había datos suficientes para entender cuán variable fue esta corriente en el pasado ni cuánto influyen los factores naturales o el cambio climático en sus movimientos.

Para reconstruir su historia, el equipo de Brönnimann recopiló y digitalizó una enorme cantidad de evidencia, desde documentos históricos, registros de fechas de congelación de ríos, mediciones tempranas, anillos de árboles y núcleos de hielo, hasta combinaciones sofisticadas con modelos climáticos globales tridimensionales.

La corriente en chorro puede
La corriente en chorro puede alcanzar 500 kilómetros por hora y alterar sistemas meteorológicos que afectan a millones de personas

“Sequías e inundaciones como las que hemos experimentado en los últimos años son poco frecuentes, por lo que es importante examinar eventos pasados para determinar su relación con los cambios en la corriente en chorro atlántico-europea”, indicó Brönnimann.

Su investigación, publicada en Nature Geoscience, permitió revelar el carácter fluctuante y, en buena medida, aleatorio de esta corriente, al menos hasta ahora.

“Es fundamental estudiar los eventos pasados ​​y su relación con los cambios en la corriente en chorro atlántico-europea. Esto cobra especial importancia dado que ambos tipos de eventos se han vuelto más comunes recientemente y se cree que se agravarán aún más con el cambio climático”, afirmó en el trabajo.

Qué dice el viento sobre el pasado y qué puede decir sobre el futuro

Un estudio mostró que las
Un estudio mostró que las fluctuaciones recientes del chorro atlántico aún están dentro del rango de los últimos 600 años PENN STATE

Uno de los hallazgos clave del estudio es que el cambio climático aún no tuvo un impacto claro en la corriente en chorro, al menos dentro del margen de variabilidad observado en seis siglos.

“Aunque las fluctuaciones fueron pronunciadas en los últimos tiempos, se encuentran dentro del rango de cambios que pudimos reconstruir durante los últimos 600 años”, aclaró Brönnimann. Esto significa que fenómenos como El Niño o las erupciones volcánicas tuvieron efectos, pero menores en comparación con las propias fluctuaciones internas del sistema atmosférico.

Este resultado no niega el calentamiento global. De hecho, investigaciones paralelas muestran que, a medida que la temperatura media del planeta aumenta, es probable que la corriente en chorro se desplace hacia el norte y se vuelva más ondulada.

Esa ondulación tiene consecuencias concretas: puede prolongar olas de calor, frenar sistemas de lluvias sobre ciertas zonas y concentrar fenómenos extremos en regiones específicas durante semanas. Lo que hoy sucede en cuestión de días, podría volverse más persistente en las próximas décadas.

Los mapas representan anomalías promediadas
Los mapas representan anomalías promediadas de julio a agosto durante los extremos de eventos de vientos de chorro en Europa

Una corriente más al norte puede desviar la humedad que normalmente regaría Europa central, mientras que una corriente estancada puede atrapar calor sobre regiones como el sur de Francia, Alemania o la península Ibérica. “Estos cambios pueden alterar la distribución de las precipitaciones y la temperatura, dando lugar potencialmente a fenómenos climáticos más frecuentes y severos”, señalan estudios citados en el segundo informe, como los realizados por Matthew P. Dannenberg (Universidad de Iowa) y Erika K. Wise (Universidad de Carolina del Norte).

Lo que aporta el nuevo estudio de Berna es una línea de base histórica sin precedentes, una especie de archivo del comportamiento del viento, que permitirá distinguir lo excepcional de lo esperado, lo inédito de lo cíclico. Además, el equipo utilizó una técnica innovadora: ajustar simulaciones físicas del clima con datos reales observados, generando así una reconstrucción mensual de la corriente en chorro en tres dimensiones.

Este modelo no solo tiene valor histórico: puede usarse para validar y mejorar los modelos climáticos actuales, que a veces divergen entre sí en las predicciones futuras sobre la circulación atmosférica. En ese sentido, ofrece una herramienta más precisa para proyectar cómo podría responder la corriente en chorro ante distintos escenarios de calentamiento.

“Ciertos fenómenos extremos, como las inundaciones, solo duran unos días, pero las condiciones meteorológicas que los provocan se repiten y con frecuencia condicionan toda una temporada”, señaló Brönnimann. Es decir, la dinámica de la corriente en chorro puede influir no solo en el evento extremo puntual, sino en el patrón meteorológico de todo un trimestre, algo que afecta a la agricultura, la energía, la planificación urbana y la salud pública.

Las variaciones en la posición
Las variaciones en la posición e intensidad del chorro afectan directamente las precipitaciones y temperaturas en Europa ( REUTERS/David W Cerny)

Los efectos ya se sienten: en los últimos años, Europa enfrentó olas de calor más largas y frecuentes, lluvias torrenciales que desbordan ríos históricos y sequías que han vaciado embalses y afectado cultivos. Aunque el estudio sugiere que no hay una señal clara de que el cambio climático haya modificado la corriente en chorro hasta ahora, los modelos indican que esa alteración es probable en el futuro cercano, a medida que aumentan las temperaturas globales.

En ese contexto, la corriente en chorro no es solo un fenómeno atmosférico. Es una variable crítica del sistema climático que puede amplificar vulnerabilidades en distintas regiones. Desde fallas eléctricas por calor extremo hasta daños agrícolas por lluvias fuera de temporada, su influencia se mide en vidas, recursos y adaptaciones que ya están en marcha.

“Comprender el comportamiento de las corrientes en chorro se vuelve cada vez más importante para predecir y mitigar los impactos de los fenómenos climáticos extremos”, concluye el informe.

Por eso, el trabajo de investigadores como Brönnimann y su equipo —y la cooperación con especialistas internacionales como Dannenberg y Wise— es más que una reconstrucción del pasado: es una herramienta para anticipar el futuro climático de Europa y del mundo.