
El universo es un vasto océano de cuerpos celestes en constante movimiento, y nuestro Sistema Solar no es una burbuja aislada en este vaivén cósmico.
Ahora, nuevas simulaciones en computadora revelaron que más de un millón de objetos de gran tamaño, cada uno superior al tamaño del Obelisco de Buenos Aires o la Estatua de la Libertad de Nueva York, podrían estar ocultos en los confines del sistema solar exterior.
Estos visitantes, provenientes del sistema Alfa Centauri, habrían llegado aquí tras un largo viaje interestelar y podrían permanecer atrapados en la vasta Nube de Oort, lejos del alcance de la observación directa.
La nube de Oort es una nube esférica de objetos transneptunianos que se encuentra en los límites del Sistema Solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia del Sol a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar.

Los hallazgos, aún en proceso de revisión por pares, fueron publicados recientemente al servidor de preimpresión arXiv y pronto serán publicados en The Planetary Science Journal. A través de modelos computacionales, los investigadores estimaron la cantidad de material expulsado de Alfa Centauri en los últimos 100 millones de años y concluyeron que una fracción significativa de estos fragmentos fue capturada gravitacionalmente por el Sol, quedando en la periferia de nuestro sistema.
Hasta la fecha, solo dos objetos interestelares fueron confirmados en tránsito por nuestra región cósmica: el enigmático ‘Oumuamua, detectado en 2017, y el cometa 2I/Borisov, avistado en 2019. Ambos se desplazaban a velocidades que confirmaban su origen más allá del sistema solar, lo que provocó un revuelo en la comunidad científica. Sin embargo, esta nueva investigación sugiere que la presencia de cuerpos provenientes de otras estrellas es mucho más común de lo que se creía.
Además de estos gigantes ocultos en la Nube de Oort, los modelos predicen que pequeñas partículas de Alfa Centauri, de apenas 100 micrómetros de diámetro, ingresan anualmente a la atmósfera terrestre. Los científicos estiman que alrededor de diez de estas diminutas motas de polvo se queman como meteoros cada año, un dato que refuerza la idea de un constante intercambio de material entre sistemas estelares.

Alfa Centauri, nuestro sistema estelar vecino más cercano, se compone de tres estrellas: Alfa Centauri A y B, un par binario de astros similares al Sol, y Próxima Centauri, una enana roja que orbita a su alrededor. Este sistema se encuentra a 4,25 años luz de distancia y se desplaza lentamente en dirección a nuestro Sol, con un acercamiento máximo previsto dentro de 28.000 años.
Este movimiento implica que, conforme la distancia entre ambos sistemas se reduzca, la cantidad de objetos interestelares que ingresen a nuestro vecindario cósmico podría aumentar exponencialmente. Además, los autores del estudio señalan que el proceso es bidireccional: así como Alfa Centauri envía fragmentos de su material al sistema solar, nuestro propio sistema expulsa cuerpos en dirección opuesta.
“Una mejor comprensión de cómo se transfieren los materiales entre Alfa Centauri y el sistema solar abre nuevos caminos para explorar la interconexión de los sistemas estelares y el potencial de intercambio de materiales a través de la galaxia”, escribieron los investigadores.
Este descubrimiento plantea cuestiones fundamentales sobre la evolución de los sistemas planetarios y la posibilidad de que materiales esenciales para la vida, como compuestos orgánicos o incluso agua, puedan viajar entre estrellas. El estudio de estos objetos atrapados en la Nube de Oort podría proporcionar pistas sobre el pasado del sistema solar e incluso sobre el origen de los componentes básicos de la vida en la Tierra.
Herramientas para detectar lo invisible

A pesar de la magnitud de estos hallazgos, la observación directa de estos objetos sigue siendo un desafío. La Nube de Oort es una región extremadamente lejana, y la mayoría de estos cuerpos son demasiado oscuros y fríos para ser detectados con los telescopios actuales. Sin embargo, el avance tecnológico está a punto de cambiar este panorama.
La detección de visitantes interestelares fue una tarea difícil para los astrónomos, como se evidenció con el caso de ‘Oumuamua. Su paso por el sistema solar generó debate y especulación, ya que sus características no coincidían con las de un cometa o un asteroide convencional. Sin embargo, con la entrada en funcionamiento de telescopios más avanzados, los científicos esperan mejorar su capacidad de rastrear estos objetos en el futuro.
Uno de los instrumentos clave para esta misión es el Rubin Observatory Legacy Survey of Space and Time (LSST), que comenzará a operar en 2025 en el desierto de Atacama, Chile. Este telescopio revolucionará la detección de cuerpos celestes al escanear el cielo del hemisferio sur casi a diario. Su sensibilidad permitirá identificar objetos más tenues y distantes, incluidos aquellos con características similares a ‘Oumuamua.

El LSST tendrá la capacidad de encontrar asteroides y cometas oscuros en nuestro propio sistema solar, diferenciándolos de los objetos interestelares en función de su trayectoria y comportamiento. Según los expertos, podría detectar estos viajeros cósmicos con una frecuencia mensual o incluso semanal, multiplicando significativamente el número de descubrimientos en los próximos años.
Además, el James Webb Space Telescope (JWST), que ya se encuentra en funcionamiento, también jugará un papel crucial. Si un nuevo ‘Oumuamua es detectado, el JWST podrá estudiarlo en detalle en diferentes longitudes de onda, permitiendo a los científicos analizar su composición y su comportamiento con una precisión sin precedentes. De haberse contado con esta herramienta en 2017, se habría podido determinar con certeza qué impulsaba al enigmático visitante en su trayecto a través del espacio.
El impacto del LSST y el JWST podría cambiar por completo nuestra percepción del vecindario cósmico. “Es posible que cuando el LSST haga su primera luz, empecemos a detectar objetos interestelares con una frecuencia mensual (o incluso semanal)”, sugieren los investigadores.

A medida que se despliegan estas nuevas tecnologías, se abre una ventana única para explorar no solo los objetos interestelares en tránsito, sino también aquellos que han quedado atrapados en el sistema solar. Si estas estimaciones son correctas, la Nube de Oort podría estar albergando un millón de fragmentos de sistemas estelares ajenos al nuestro, cada uno con una historia que contar sobre su origen y su viaje a través de la galaxia.
La ciencia ficción imaginó durante décadas la llegada de viajeros interestelares, pero la realidad parece estar alcanzando a la imaginación. Con cada nueva detección, la interconexión entre los sistemas planetarios se vuelve más evidente.
Ya no es solo una cuestión de hipótesis: el sistema solar podría ser un punto de encuentro para restos cósmicos de distintos rincones de la Vía Láctea. Con el avance de la astronomía, los próximos años podrían revelar un panorama aún más fascinante de nuestra relación con el espacio interestelar.