Cómo es la red argentina de transporte para satélites que busca impulsar a la industria aeroespacial

Epic Aerospace, una startup nacional de remolcadores espaciales, desplegará un sistema para posicionar dispositivos en órbita sin necesidad de motores. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y la CONAE, cómo será la misión de la NASA que la pondrá a prueba

Guardar
La startup argentina Epic Aerospace
La startup argentina Epic Aerospace desarrolla una red de transporte satelital con remolcadores espaciales diseñados para llevar satélites hasta su órbita operativa. Su tecnología será probada en el espacio en una misión junto a la NASA. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un avance significativo para la industria espacial argentina, una startup argentina se prepara para participar en una misión conjunta con la NASA, con el objetivo de enviar al espacio una nave de transferencia que viajará hasta una órbita geoestacionaria a 35.000 kilómetros de altura. Se trata de Epic Aerospace, una empresa que desarrolla una red de transporte para satélites, basada en remolcadores espaciales diseñados para colocar pequeños satélites en su posición operativa sin necesidad de que cuenten con motores propios o combustible.

En esta oportunidad, su tecnología será puesta a prueba en el marco del lanzamiento del lander lunar Athena, desarrollado por la compañía Intuitive Machines, como parte de la misión IM-2. El despegue está previsto con una ventana de cuatro días a partir del 26 de febrero de 2025, desde el Centro Espacial Kennedy, y forma parte del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS), mediante el cual la NASA contrata a empresas privadas para el desarrollo de misiones a la Luna.

La participación argentina en esta misión contó con el respaldo de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), a través de un convenio de cooperación con Epic Aerospace y la empresa estatal Veng, destinado a fortalecer la colaboración público-privada en investigación y desarrollo tecnológico para el sector espacial.

Durante su visita a Epic
Durante su visita a Epic Aerospace, el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, conoció los trabajos de prueba y optimización de los propulsores espaciales. Crédito: Gentileza Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología

Días antes del lanzamiento, el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, recorrió su planta de ensayos técnicos ubicada en Ezeiza, donde pudo observar de cerca los desarrollos que llevarán al espacio, además de los equipos y ensayos realizados en los propulsores de las naves remolcadoras, que son el núcleo del proyecto.

Epic Aerospace y su apuesta por el transporte de satélites

La creciente demanda de satélites pequeños para telecomunicaciones, observación de la Tierra y otras aplicaciones ha generado la necesidad de contar con sistemas eficientes para llevar estos dispositivos hasta su órbita operativa. Así nació esta startup argentina.

El proyecto es liderado por el ingeniero argentino Ignacio Belieres Montero, de 27 años, quien buscó crear una red de remolcadores espaciales y transportes espaciales que facilite el posicionamiento preciso, de forma autónoma, de satélites que carecen de sistemas propios de propulsión.

“El objetivo de la empresa es situar en su órbita exacta a pequeños satélites que no llevan motores ni combustible”, explicó Belieres Montero. El desarrollo de estos vehículos es el resultado de un intenso trabajo de prueba y optimización mediante diversos ensayos de los propulsores de sus naves remolcadoras.

La misión IM-2, en la
La misión IM-2, en la que participa Epic Aerospace, despegará a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy. La ventana de lanzamiento se abrirá el 26 de febrero de 2025, en el marco del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA.

“Epic ha sorteado todos los obstáculos para lograr llevar un remolcador al espacio junto con SpaceX y la NASA. Es nuestro rol motorizar el desarrollo de estas iniciativas, y es por esto que desde la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología apoyamos este tipo de proyectos. Les deseamos todos los éxitos en el nuevo lanzamiento en febrero próximo”, aseguró Genua, quien había recibido Belieres Montero y su equipo hace unos dos meses y les expresó su apoyo y se comprometió a agilizar los trámites clave para la importación de piezas esenciales para la fabricación de sus remolcadores.

Una misión conjunta con la NASA y SpaceX

Como parte de la misión IM-2, desarrollada por la NASA y la empresa Intuitive Machines, la startup argentina enviará al espacio su remolcador orbital, un sistema diseñado para el transporte y posicionamiento de satélites. La misión, que despegará desde el Centro Espacial Kennedy a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, tiene una ventana de lanzamiento que comenzará el 26 de febrero de 2025 y marcará un nuevo avance en la exploración del polo sur lunar.

En esta operación, Epic Aerospace se sumará a una iniciativa que busca desarrollar tecnología clave para el futuro de la presencia humana en la Luna, integrando su red de transporte espacial en un ecosistema más amplio de exploración e infraestructura orbital. El módulo de aterrizaje Athena, parte central de la misión IM-2, llevará a la Luna el Polar Resources Ice Mining Experiment-1 (PRIME-1), un sistema que incluye el taladro TRIDENT y el espectrómetro de masas MSolo, diseñados para detectar agua en el subsuelo lunar.

Autoridades de la Secretaría de
Autoridades de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología recorrieron la planta de ensayos técnicos de Epic Aerospace en Ezeiza. Allí se realizan pruebas en los propulsores de los remolcadores espaciales, clave en el desarrollo de una red de transporte para satélites. Crédito: Gentileza Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología

“El objetivo de la misión IM-2 (TO PRIME-1) es aterrizar un taladro y un espectrómetro de masas cerca del polo sur de la Luna para demostrar la viabilidad de la utilización de recursos in situ (ISRU) y medir el contenido de volátiles en muestras subterráneas”, informaron desde la NASA.

Estos experimentos forman parte de los esfuerzos de la agencia espacial estadounidense por desarrollar tecnologías que permitan el aprovechamiento de recursos locales, reduciendo la dependencia del transporte desde la Tierra para futuras misiones tripuladas. En paralelo, la startup argentina pondrá a prueba su propia tecnología en esta misión, demostrando la capacidad de su remolcador para operar en órbitas de alta precisión.

Además de PRIME-1, la misión transportará el satélite Lunar Trailblazer, diseñado para mapear la distribución del agua en la Luna, y un sistema de comunicaciones LTE 4G desarrollado por Nokia Bell Labs, que servirá como una primera prueba de conectividad para futuras misiones. “El módulo de aterrizaje Athena es un cilindro hexagonal alto con seis patas de aterrizaje, capaz de transportar entre 100 y 130 kg de carga útil a la superficie lunar”, detallaron desde la NASA.

Guardar