El tabaquismo pasivo en la infancia deja una huella en el ADN de los niños

Científicos del Instituto de Salud Global de España con colegas de otros países descubrieron cambios epigenéticos específicos en sangre de niños expuestos al humo. Qué recomiendan para mejorar su protección

Guardar
La exposición al humo de
La exposición al humo de tabaco en el hogar o en espacios cerrados afecta negativamente la salud de niñas, niños y adolescentes (Archivo Freepik)

Cuando los adultos consumen productos del tabaco en el hogar o en un auto, entre otras situaciones, las niñas, los niños y los adolescentes que están cerca son particularmente vulnerables a los efectos nocivos del humo de tabaco.

El humo de segunda mano puede afectar su desarrollo pulmonar, aumentar el riesgo de infecciones respiratorias y contribuir a enfermedades cardiovasculares a largo plazo. Es decir, el humo cercano daña el derecho a la salud de niños y adolescentes.

Un grupo internacional de investigadores, liderados por científicos del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, España, estudió la relación entre la exposición infantil al humo de tabaco y los cambios en la metilación del ADN.

Aportó pistas clave sobre las posibles consecuencias epigenéticas de la exposición del humo sobre la infancia. El estudio fue publicado en la revista Environment International.

Una investigación de científicos de
Una investigación de científicos de España, Estados Unidos, Suecia, Países Bajos, Francia y Lituania aportó más evidencias sobre las alteraciones que provoca la exposición al humo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En diálogo con Infobae, una de las coautoras del estudio, Mariona Bustamante, que trabaja en ISGlobal, la Universidad Pompeu Fabra y en el Centro de investigación biomédica en red en epidemiología y salud pública (CIBERESP), comentó: “Los cambios epigenéticos se han asociado a diferentes enfermedades, siendo el cáncer el ejemplo más paradigmático, pero también la obesidad o el neurodesarrollo”.

Sin embargo, la investigadora aclaró “no quiere decir que los cambios que hemos observado en nuestro estudio asociados al tabaco pasivo conlleven mayor riesgo de padecer una enfermedad. Para llegar a esta conclusión deberíamos hacer más estudios”.

La investigación también fue realizada por científicos de la Universidad Pompeu Fabra en España, el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental, de los Estados Unidos, el Instituto Carolina de Suecia, y de instituciones de los Países Bajos, Francia y Lituania.

Cómo afecta el humo de tabaco a los niños

El estudio internacional analizó las
El estudio internacional analizó las consecuencias epigenéticas de la exposición infantil al humo de tabaco. Se centró en cambios en la metilación del ADN (EFE/ Jeffrey Arguedas)

La exposición al humo de tabaco en la infancia estaba vinculada a múltiples problemas de salud. Investigaciones previas habían identificado su asociación con un mayor riesgo de asma, enfermedades cardiovasculares, infecciones respiratorias y trastornos en el desarrollo neurológico.

Se había demostrado, además, que la exposición prenatal al tabaco afectaba la metilación del ADN, lo que sugería posibles cambios epigenéticos con efectos persistentes en el tiempo.

No obstante, el impacto de la exposición postnatal al humo de segunda mano sobre la metilación del ADN no había sido ampliamente estudiado.

El nuevo trabajo se propuso evaluar si la exposición infantil al humo de tabaco estaba relacionada con modificaciones en la metilación del ADN en la sangre y, en caso afirmativo, identificar los sitios específicos donde ocurrían estos cambios.

Cuáles fueron los resultados del estudio

Los datos analizados pertenecían a
Los datos analizados pertenecían a 2.695 niños europeos de 7 a 9 años, y los resultados señalaron cambios significativos en la metilación en 11 sitios del ADN (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio analizó datos de 2.695 niños de entre 7 y 9 años, provenientes de seis cohortes europeas incluidas en el llamado PACE Consortium.

Se utilizó un análisis de metilación del epigenoma completo para identificar asociaciones entre la exposición al humo de tabaco en el hogar y la metilación del ADN en sangre.

Los resultados mostraron que la exposición infantil al humo de segunda mano estaba relacionada con cambios significativos en la metilación en 11 sitios específicos del ADN.

Nueve de esos sitios ya habían sido previamente asociados con el tabaquismo activo o la exposición prenatal al humo de tabaco, mientras que dos sitios parecían ser exclusivos de la exposición postnatal.

Los genes afectados incluyen MYO1G, FAM184B, CTDSPL2, LTBP3, PDE10A y FIBCD1. Algunos de estos genes están involucrados en funciones del sistema inmunológico y en procesos biológicos que pueden estar relacionados con enfermedades exacerbadas por la exposición al humo de tabaco.

Los investigadores resaltaron que el
Los investigadores resaltaron que el tabaquismo pasivo en la infancia deja huellas moleculares que alteran la expresión génica (Freepik)

En palabras de los investigadores, “estos hallazgos destacan los posibles efectos biológicos del humo de segunda mano en la metilación del ADN sanguíneo infantil, lo que respalda la necesidad de seguir explorando los factores epigenéticos que median los efectos nocivos de esta exposición”.

Tras conocerse los resultados, Marta Cosin-Tomàs, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, dijo en un comunicado: “Nuestro estudio muestra que el tabaquismo pasivo durante la infancia deja huella a nivel molecular, que puede modificar la expresión de genes que influyen en la susceptibilidad a enfermedades en la edad adulta”.

Ante los riesgos que implica, los científicos enfatizaron la importancia de reducir la exposición de los niños al humo de tabaco en ambientes cerrados. “Las políticas de salud pública deben enfocarse en minimizar la exposición infantil al humo de tabaco, especialmente en espacios donde los niños pasan la mayor parte del tiempo, como los hogares y los vehículos”, señalaron los autores.

Se deben implementar políticas públicas
Se deben implementar políticas públicas que protejan a los niños en hogares, vehículos y otros espacios cerrados (Reuters )

La identificación de los cambios epigenéticos que hicieron también abre nuevas posibilidades para comprender cómo el humo de tabaco afecta el desarrollo infantil y podría contribuir al diseño de estrategias preventivas.

Más allá de las investigaciones, los autores fueron contundentes. Se deben adoptar medidas más estrictas para proteger a los niños del humo de tabaco en el hogar y en espacios públicos.

“Nuestros resultados refuerzan la necesidad de implementar regulaciones más efectivas para reducir la exposición infantil al humo de tabaco y proteger la salud de las futuras generaciones”, afirmaron.

Los Estados y las familias
Los Estados y las familias tienen la responsabilidad de resguardar el derecho a la salud de la infancia (Freepik)

Al ser consultado por Infobae, Mario Bedosti, de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina (FIC), señaló que “el nuevo estudio muestra cómo el tabaquismo ajeno es perjudicial para la salud de los niños y niñas, tanto en el embarazo como en la infancia”.

Además, subrayó: “Es importante destacar que la responsabilidad de proteger a las infancias de esa exposición es compartida por el Estado y las familias. La única forma de que las infancias no se vean afectadas por el humo ajeno es garantizar que sus entornos sean 100% libres de humo”.

Por un lado, “desde el Estado (a nivel nacional y/o provincial) se deben implementar políticas que aseguren ambientes saludables para toda la población. Por otro lado, es valioso el aporte de este estudio en la generación de conciencia”, dijo.

Para Julieta Cassone, médica, coordinadora del Programa de Cesación Tabáquica en Fundación Foro para la Salud Mental y ex presidenta de la Asociación Argentina de Tabacología, “el trabajo liderado por investigadores de España es muy interesante. Se debería tener en cuenta que también las partículas del humo que queda en los ambientes, que se conoce como humo de tercera mano, puede tener su impacto en la salud infantil. Los adultos a veces fuman en los hogares o en los autos y creen que con ventilar ya es suficiente. Sin embargo, los depósitos de ese consumo persisten y pueden tener efectos en los niños”.

Guardar