![Los investigadores tomaron muestras de](https://www.infobae.com/resizer/v2/IGPBWTC65VF2BEXCKO5QUDBE4Q.jpg?auth=e5a7a1c4c70d9c616aeaaee8d98d265a4c2995af7eee339ebde6f1716b69417c&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Un descubrimiento realizado por Paul Warren, investigador de la Universidad de California en Los Ángeles, marcó un antes y un después en la comprensión de los orígenes del sistema solar. Al analizar los isótopos presentes en una amplia variedad de meteoritos, Warren identificó un patrón que dividía estas rocas espaciales en dos grupos bien diferenciados. Este hallazgo, conocido como “la gran dicotomía”, no solo reveló la existencia de dos depósitos separados de polvo y gas en los inicios del sistema solar, sino que también proporcionó pistas cruciales sobre el papel de Júpiter en la formación y evolución de nuestro vecindario cósmico. Según informó el medio especializado, este descubrimiento ha sido fundamental para respaldar teorías sobre la migración planetaria y la dinámica temprana del sistema solar.
La gran dicotomía: un hallazgo clave en la historia del sistema solar
De acuerdo con los estudios de Warren, los meteoritos podían clasificarse en dos grupos principales según su composición isotópica: los meteoritos no carbonosos (NC), que son predominantemente rocosos y contienen poco carbono o humedad, y los meteoritos carbonosos (CC), ricos en moléculas basadas en carbono y agua. Este patrón fue confirmado años más tarde por Thorsten Kleine, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania, quien analizó los isótopos de molibdeno en meteoritos y encontró la misma división. Esta dicotomía isotópica sugiere que los meteoritos se formaron a partir de dos depósitos distintos de polvo y gas, uno más cercano al Sol y otro más alejado.
El descubrimiento planteó una pregunta fundamental: ¿qué impidió que estos dos depósitos se mezclaran en los primeros días del sistema solar? Según explicó Thomas Kruijer, investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California, la única explicación plausible es la presencia de un planeta masivo que actuó como barrera. “Y Júpiter parecía el mejor candidato”, afirmó Kruijer a New Scientist. Este gigante gaseoso, que habría alcanzado al menos veinte veces la masa de la Tierra en el primer millón de años tras el nacimiento del sistema solar, habría sido lo suficientemente grande como para dividir los depósitos y evitar su mezcla.
El modelo de migración planetaria y el papel de Júpiter
![El orden de los planetas](https://www.infobae.com/resizer/v2/AL2QEMT54FEKLIV7C7KWJRVLPQ.jpg?auth=7cc368a8b8a00e9f2b9701fbce47f056403d54bcf5435e9d35973da270b55a17&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El descubrimiento de la gran dicotomía no solo confirmó la temprana formación de Júpiter, sino que también respaldó teorías sobre la migración planetaria. Estas teorías, como el modelo de Niza y el modelo del gran viraje, sugieren que los planetas gigantes no se formaron en sus posiciones actuales, sino que se desplazaron a lo largo del tiempo. En el caso de Júpiter, se cree que inicialmente migró hacia el interior del sistema solar antes de retroceder hacia su posición actual. Este movimiento habría tenido un impacto significativo en la distribución de polvo y gas, así como en la formación de otros planetas.
Por ejemplo, el modelo del gran viraje explica por qué Marte es significativamente más pequeño que la Tierra. Según esta teoría, cuando Júpiter se desplazó hacia el interior, su gravedad habría absorbido gran parte del material que de otro modo habría contribuido al crecimiento del Planeta Rojo. Además, la turbulencia gravitatoria generada por los movimientos de Júpiter y otros planetas gigantes habría empujado asteroides y otros cuerpos hacia el interior del sistema solar, mezclando materiales de los dos depósitos originales.
Evidencias empíricas y el impacto de los meteoritos
Aunque las simulaciones por computadora han sido fundamentales para desarrollar estas teorías, la evidencia empírica ha sido más difícil de obtener. Según reportó el medio, los meteoritos han desempeñado un papel crucial en este sentido. Al analizar su composición isotópica, los científicos han podido reconstruir eventos clave en la historia del sistema solar, como la formación temprana de Júpiter y la dinámica de los depósitos de polvo y gas.
Sin embargo, un aspecto intrigante de la gran dicotomía es que, a pesar del caos del sistema solar primitivo, los meteoritos parecen encajar exclusivamente en uno de los dos grupos. Esto plantea la pregunta de por qué no se han encontrado más ejemplos de mezclas entre los dos depósitos. En 2021, Fridolin Spitzer, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, anunció un hallazgo que podría responder a esta pregunta. Al analizar un meteorito que cayó en Nedagolla, India, en 1870, Spitzer descubrió que su composición isotópica no encajaba en ninguno de los dos grupos. Según explicó, este meteorito probablemente se formó en una colisión entre dos asteroides, uno de cada depósito, lo que lo convierte en una prueba directa de la mezcla generada por impactos en el sistema solar primitivo.
Los meteoritos como cápsulas del tiempo
Más allá de su apariencia modesta, los meteoritos son verdaderas cápsulas del tiempo que contienen información invaluable sobre los orígenes del sistema solar. Según publicó el medio, su análisis ha permitido a los científicos no solo confirmar teorías sobre la migración planetaria, sino también reescribir nuestra comprensión de cómo se formaron y evolucionaron los planetas y otros cuerpos celestes. Estas rocas extraterrestres, que caen ocasionalmente en la Tierra, son como mensajeros del espacio que nos ofrecen una ventana única al pasado remoto de nuestro vecindario cósmico.
El estudio de los meteoritos continúa revelando nuevos detalles sobre la historia del sistema solar, desde la formación temprana de Júpiter hasta la dinámica de los depósitos de polvo y gas. Según los expertos, estos hallazgos no solo enriquecen nuestro conocimiento científico, sino que también nos recuerdan lo mucho que aún queda por descubrir sobre el universo que habitamos.
Últimas Noticias
Alerta en Lima Este por lluvias e incremento de caudal de río Rímac y Huaycoloro: vecinos protegen sus casas con sacos de arena
En las áreas más impactadas, como la quebrada California en Chosica, los habitantes han tomado precauciones frente al riesgo de desborde. Sin embargo, una vecina manifestó su inquietud por la deficiente comunicación con las autoridades locales
![Alerta en Lima Este por](https://www.infobae.com/resizer/v2/HNTFZ6ABWZF3PGLNVFU2SUJ3V4.jpg?auth=6612c733d2fd7fd5d504f273c2d209167f36f85656b003fe5f3ca30e0f91a9bb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Se hace viral anécdota de doctor colombiano que salvó la vida de un paciente con aguardiente tras envenenamiento “el antídoto era etanol al 29%
Un paciente llegó a urgencias tras ingerir por accidente veneno para ratas, pero su recuperación implicó un inesperado tratamiento por parte del médico
![Se hace viral anécdota de](https://www.infobae.com/resizer/v2/ENWBDA5TSZHRDMQ4UJXBUT3LY4.jpeg?auth=1447549e1dc2b2555830b03e0a79840d74f6d740dc943f5fcc1238a8d8f16348&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día Mundial del Amante, ¿por qué celebramos la la infidelidad el 13 de febrero?
Previa al Día de San Valentín, esta efeméride contrasta con la celebración al compromiso y la conexión afectiva
![Día Mundial del Amante, ¿por](https://www.infobae.com/resizer/v2/PVZOK5Q5PJBZ5HBHXBEAEII574.jpg?auth=0543b538a48002a9a534f5f73c77e4e8c8751ac42aa4d681b4d2bbb7d0e5ab63&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Normalistas intentan secuestrar autobuses del INM en Jalisco; acusan agresiones a estudiantes tras irrupción a escuela en Atequiza
La Secretaría de Seguridad de Jalisco no ha informado sobre lo ocurrido
![Normalistas intentan secuestrar autobuses del](https://www.infobae.com/resizer/v2/AS5EEZYYRNEUPEVUAHYYWRJDTY.jpg?auth=e66e525bd450059d42aade4f4e6e2a59bc11913ed1fdef012337072155e91999&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Casa de los Famosos All-Stars EN VIVO: Manelyk González y Alfredo Adame ‘destrozan’ a Caramelo
Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality show de Telemundo en su quinta y especial temporada
![La Casa de los Famosos](https://www.infobae.com/resizer/v2/J6MABWJSHVDPZCD3DSRX4XS7IU.jpg?auth=19d09c586dabf02ed0a3bb60e7fe987a64468c2329e4bd941d9611e0ad96ea7c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)