“Miedo”, “vida” “repugnancia”: comenzaron a descifrar un pergamino carbonizado de 2.000 años de antigüedad

El material forma parte de fragmentos preservados de la erupción del Vesubio del año 79. A través de un esfuerzo conjunto de investigadores se está logrando la recuperación de textos antiguos. Los detalles y el rol que cumplió la inteligencia artificial

Guardar
El exterior del pergamino PHerc.
El exterior del pergamino PHerc. 172 (Crédito: Vesuvius Challenge)

Un avance significativo ocurrió en el ámbito de la arqueología y la ciencia con la recuperación de imágenes del rollo de papiro PHerc. 172, uno de los tres rollos de Herculano, la antigua ciudad romana de Italia, que se conserva en las Bibliotecas Bodleian de la Universidad de Oxford.

Este material forma parte de los fragmentos preservados por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. y ha sido objeto de un esfuerzo internacional liderado por la mencionada universidad y por el Vesuvius Challenge, una iniciativa lanzada en 2023 para, entre otras cosas, recuperar textos antiguos sin necesidad de intervención física en los rollos carbonizados. El hito se logró mediante técnicas avanzadas de escaneo y el uso de inteligencia artificial.

Durante una serie de escaneos con rayos X realizados en la instalación Diamond Light Source en Reino Unido, los investigadores obtuvieron imágenes detalladas de las primeras 26 líneas de cada columna del papiro. Este progreso permitió empezar a leer y traducir partes del texto, una hazaña que hace poco parecía imposible.

A través de este proceso, se identificó una palabra griega, διατροπή, que significa “repugnancia”, según los autores. El vocablo aparece dos veces en unas pocas líneas.

Los rollos de Herculano, que fueron descubiertos en una lujosa villa romana en la ciudad destruida de Herculano, han sido un misterio durante siglos. Tras la erupción del Vesubio, los papiros quedaron tan carbonizados que cualquier intento de desenrollarlos físicamente los habría destruido por completo. La tecnología moderna dio un giro radical a este problema.

"Recorte de un intento de
"Recorte de un intento de autosegmentación completa más grande de ThaumatoAnakalyptor", según difundieron en un comunicado de Vesuvius

“Estamos encantados con la obtención exitosa de imágenes de este pergamino de las Bibliotecas Bodleian y agradecemos a nuestros socios su apoyo y colaboración. Este pergamino contiene más texto recuperable que el que hemos visto nunca en un pergamino de Herculano escaneado. A pesar de estos resultados emocionantes, aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar nuestros métodos de software de modo que podamos leer la totalidad de este y los otros pergaminos de Herculano”, señaló el doctor Brent Seales, cofundador del Vesuvius Challenge y profesor de informática en la Universidad de Kentucky.

Tecnología al servicio de la preservación histórica

En un comunicado divulgado en la web de Vesuvius Challenge, el equipo detrás del proyecto compartió avances significativos en la investigación del rollo de papiro P.Herc. 172 de las Bibliotecas Bodleian de Oxford. El comunicado destacó: “Durante los últimos meses, nuestro equipo y nuestra comunidad han trabajado arduamente en la detección de tinta y la segmentación de P.Herc. 172 (nuestro Scroll 5). ¡Estamos emocionados de compartir un progreso increíble!”.

La primera revelación importante del rollo fue la aparición de tinta visible, un hallazgo que marca la diferencia respecto a otros rollos de Herculano. “A diferencia de la mayoría de los rollos de Herculano escaneados hasta la fecha, la tinta de este rollo es evidentemente más densa, y a veces se puede ver a simple vista en el escaneo. Esto ha sido una gran ayuda para nuestra capacidad de iniciar rápidamente la detección de tinta, de forma similar a nuestros esfuerzos en el Rollo 1 durante nuestra carrera inicial del Gran Premio”.

Aunque los avances han sido notables, el trabajo no está terminado. En el comunicado se explica que, si bien ya hay muchas letras visibles, todavía persisten dificultades en la segmentación. “Está claro que, si bien hay muchas letras, todavía tenemos trabajo por hacer en la segmentación. Las columnas de texto desconectadas son un síntoma de ‘saltos de hoja’, donde la línea de segmentación ha cambiado accidentalmente a un ajuste adyacente a ella en lugar de continuar a lo largo de su ajuste actual. A medida que sigamos mejorando nuestros procesos de segmentación automática, lo que veremos en esta imagen serán filas y columnas grandes y contiguas de letras griegas bellamente escritas”.

Una parte del rollo analizado
Una parte del rollo analizado

Mientras continúan con el trabajo de segmentación y análisis, los papirólogos de la Universidad de Oxford han comenzado a obtener algunos conocimientos preliminares sobre el contenido del pergamino. Según el comunicado, las primeras evidencias apuntan a que el probable autor del rollo sería el filósofo Filodemo: “El pergamino ofrece pistas que apuntan a que su probable autor fue nuestro filósofo favorito en la residencia: Filodemo. Hay algunas evidencias tempranas que nos llevan en esta dirección: las formas de las letras presentes en este libro sugieren que fue escrito en algún momento del siglo I a. C. y son de forma similar a la escritura a mano encontrada en otros libros atribuidos a él; la mayoría de los libros encontrados hasta ahora en la biblioteca son suyos, y la palabra ἀδιάληπτος (‘tonto’) que se encuentra en este texto es característica de su escritura”.

Entre las palabras encontradas en el texto, también se destacan otros términos como φοβ (“miedo”) y βίου (“vida”). Además, se han identificado pistas que sugieren que este rollo podría tratarse de un libro terminado y no de un texto en proceso, como muchos de los otros encontrados en la biblioteca de Herculano. “Este carácter resaltado en rojo no es una letra griega, sino un símbolo común que se utiliza al final de una línea para dar un margen derecho justificado.”

Asimismo, un comunicado de la Universidad de Oxford apuntó: “La imagen del rollo prácticamente desenrollado muestra una parte considerable del papiro y, lo más importante, algunas columnas de texto (con aproximadamente las últimas 26 líneas de cada columna). Mientras los investigadores están realizando esfuerzos para interpretar el texto, el Vesuvius Challenge invita a otros a unirse al esfuerzo colectivo para descifrar completamente su contenido”.

Una captura del rastreo dentro
Una captura del rastreo dentro del pergamino

“Desde que el pergamino fue escaneado en la Diamond Light Source de Harwell en julio de 2024, la instalación científica nacional de sincrotrón del Reino Unido, el equipo del Vesuvius Challenge ha trabajado con inteligencia artificial para unir las imágenes y mejorar la claridad del texto. Los investigadores están refinando aún más la imagen utilizando un nuevo enfoque de segmentación, con la esperanza de que mejore la coherencia y la claridad de las líneas de texto actualmente visibles y tal vez llegue al final del papiro (la parte más interna del pergamino carbonizado), donde se puede conservar el colofón con el título de la obra”, señalaron.

Al tiempo que repasaron: “El rollo de Oxford, donado a principios del siglo XIX por Fernando IV, rey de Nápoles y Sicilia, ha demostrado ser único entre los materiales de Herculano debido a la composición química de su tinta, que aparece más claramente en los escáneres de rayos X. Los investigadores plantean la hipótesis de que la tinta puede contener un contaminante más denso, como el plomo, pero serán necesarias más pruebas para identificar la ‘receta’ precisa que ha hecho que la tinta sea mucho más legible que otros rollos que han formado parte del Desafío del Vesubio”.

En el comunicado de la universidad también detallaron que el aprendizaje automático “empleado para este proyecto se centra únicamente en la detección de la presencia de tinta: los modelos no tienen ningún conocimiento del lenguaje y no pueden reconocer caracteres. Como resultado, la siguiente fase de este esfuerzo (la transcripción y traducción del texto) se confía a la experiencia de académicos humanos. La IA opera de manera muy similar a los copistas del siglo XVIII, que eran contratados para reproducir meticulosamente lo que veían en los pergaminos sin comprender el texto. Esta falta de comprensión fue, y sigue siendo, una ventaja, ya que garantiza que no se introduzcan ajustes o interpretaciones especulativas, preservando la integridad del contenido original”.

Otra de las imágenes del
Otra de las imágenes del hallazgo reveladas por los expertos

Llewelyn Morgan, presidente de la Junta de la Facultad de Estudios Clásicos, fue citado en el comunicado de la institución de Oxford por esta reflexión: “Este nuevo material, además de su interés intrínseco, podría reformular significativamente nuestra comprensión de la literatura contemporánea o casi contemporánea, que con figuras como Virgilio y Horacio está profundamente comprometida con la filosofía en general y el epicureísmo en particular”.

Richard Ovenden, bibliotecario de Bodley y Helen Hamlyn, directora de las bibliotecas de la universidad, destacaron que este “es un momento increíble en la historia, ya que bibliotecarios, científicos informáticos y académicos del período clásico están colaborando para ver lo invisible”.

“Los asombrosos avances logrados con imágenes e inteligencia artificial nos permiten mirar dentro de pergaminos que no se han leído durante casi 2.000 años. Este proyecto es un ejemplo perfecto de cómo las bibliotecas, las humanidades y la informática complementan sus conocimientos para comprender nuestro pasado común”, postularon.

Guardar