El desafío de hacer ciencia para las mujeres: cómo terminar con la brecha de género

Solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son de género femenino, El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ofrece una oportunidad para repasar los logros y ver qué falta para conseguir la equidad

Guardar
A pesar de los avances
A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres siguen enfrentando obstáculos y desigualdades en el campo de la ciencia (Imagen ilustrativa Infobae)

El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 para reconocer el papel fundamental de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico. A una década de su creación. aún persisten los desafíos estructurales que limitan la plena participación femenina en la investigación.

Según datos de la UNESCO, solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres, y el acceso a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue condicionado por estereotipos de género y barreras institucionales. En áreas de vanguardia como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22%) es de género femenino, según estimaciones de la entidad internacional.

La igualdad de género en la ciencia no es solo una cuestión de equidad social, sino un requisito para el avance del conocimiento y el desarrollo sostenible. La UNESCO y ONU Mujeres, principales organismos impulsores de esta conmemoración, destacan que la falta de equidad en STEM impacta negativamente en el progreso científico y en el desarrollo global.

Las mujeres dedican en promedio
Las mujeres dedican en promedio más tiempo a las tareas de cuidado que los hombres, lo que puede dificultar su avance profesional y acceso a puestos de liderazgo (Imagen Ilustrativa Infobae)

A medida que se asciende en la jerarquía científica y académica, la presencia femenina disminuye significativamente, evidenciando la persistencia del “techo de cristal”. Esta brecha se amplía aún más en el reconocimiento científico: solo el 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a mujeres, frente a un 96% concedido a hombres.

Sin embargo, un informe reciente de la UNESCO y ONU Mujeres destaca un dato alentador para América Latina, donde el 45% de los investigadores son mujeres, en contraste con el promedio mundial del 29,3%. No obstante, persiste una segregación por áreas del conocimiento: si bien hay una mayor presencia femenina en ciencias sociales y médicas, la representación sigue siendo baja en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática).

En este contexto, especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires (UHIBA) detallaron a Infobae, cuál es hoy la realidad de las investigadoras y propusieron estrategias para fomentar la vocación científica en las futuras generaciones.

La situación actual de las mujeres en la ciencia

Los datos indican que en
Los datos indican que en la carrera de investigador las mujeres son el 33% y los hombres el 67% restante y en las posiciones de jerarquía el 14% contra el 86% de varones (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de los avances en equidad de género en los últimos años, las mujeres siguen siendo minoría en las disciplinas científicas. De acuerdo con datos de la UNESCO:

  • Solo el 35% de los estudiantes de carreras STEM son mujeres.
  • Apenas 30% de los países con datos disponibles alcanzaron la paridad de género en investigación.
  • Las mujeres ocupan una pequeña minoría de los altos cargos en ciencia.

Las investigadoras enfrentan barreras tanto horizontales como verticales: por un lado, existe una segregación por disciplinas, donde las mujeres están subrepresentadas en campos como la ingeniería y la física; por otro, la brecha en posiciones de liderazgo persiste, limitando su acceso a la toma de decisiones.

Silvana Figar, coordinadora del Área de Salud Poblacional de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires (UHIBA) planteó a Infobae que “fomentar la participación de mujeres en la investigación científica no es solo un deber ético, sino que también es esencial para el avance del conocimiento y el desarrollo sostenible”.

El papel de las mujeres investigadoras y su impacto en la ciencia

Los datos globales muestran que
Los datos globales muestran que a medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las mujeres desempeñan un rol crucial en la generación de conocimiento, con aportes en áreas clave como la medicina, la biotecnología y la inteligencia artificial. En el Hospital Italiano de Buenos Aires, más de 450 mujeres integran el equipo de investigación, contribuyendo con proyectos de alto impacto en salud y educación.

Karin Kopitowski, directora de la Subsecretaría de Investigación Socioeducativa de la UHIBA, subraya la importancia de una perspectiva diversa en la ciencia: “Ser investigadora implica no solo realizar estudios y experimentos, sino también aportar enfoques únicos que enriquecen el proceso científico, tales como la equidad y la justicia social”.

Estrategias para inspirar a las niñas en la ciencia

El desafío de reducir la brecha de género en la ciencia comienza en la infancia. Diversos estudios han demostrado que los estereotipos de género influyen en la percepción que las niñas tienen sobre su capacidad para desempeñarse en disciplinas científicas.

Brindar herramientas y espacios de exploración desde temprana edad es clave para fomentar vocaciones STEM. Las investigadoras del Hospital Italiano proponen cuatro estrategias para despertar el interés científico en las niñas:

En campos de vanguardia como
En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer, según datos de la ONU Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Fomentar la curiosidad. Estimular el pensamiento crítico y la exploración del entorno ayuda a desarrollar habilidades científicas desde la infancia. Actividades como experimentos caseros o visitas a museos interactivos pueden incentivar el interés por la ciencia.
  • Desarrollar habilidades de observación y análisis. Incentivar la lectura y la investigación sobre temas de interés fortalece la capacidad de análisis. Libros de divulgación científica y juegos didácticos pueden ser aliados en este proceso.
  • Promover la pasión por la ciencia. Visibilizar modelos femeninos en ciencia y tecnología es fundamental para inspirar a las nuevas generaciones. Mostrar referentes históricos y actuales, como Marie Curie o Jane Goodall, contribuye a derribar barreras psicológicas y aspiracionales.
  • Participar en actividades extracurriculares como clubes de ciencia, ferias científicas y talleres tecnológicos, que ofrecen oportunidades para el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades investigativas.

Iniciativas y programas de formación para investigadoras

La proporción de mujeres en
La proporción de mujeres en investigación en América Latina es del 45%, mientras que a nivel mundial es del 29,3% (Imagen Ilustrativa Infobae)

El acceso a la educación y la formación académica es un pilar fundamental para fortalecer la participación femenina en la ciencia. La UNESCO enfatiza que promover entornos inclusivos y políticas de igualdad de oportunidades es clave para cerrar la brecha de género en STEM.

En Argentina, instituciones como el Hospital Italiano ofrecen programas específicos para incentivar la investigación. Dentro de la UHIBA, el Programa de Estudiantes Investigadores (ESIN) permitió que 170 estudiantes participen en más de 80 proyectos de investigación, con resultados concretos en publicaciones científicas y congresos internacionales. Además, la universidad cuenta con propuestas de posgrado como la Maestría en Investigación Clínica y doctorados en distintas ramas de la salud y bioingeniería, que buscan fortalecer la formación de futuras investigadoras.

Si bien en la última década ha habido avances en la equidad de género dentro del ámbito científico, persisten desafíos estructurales que requieren políticas sostenidas y un cambio cultural profundo en América Latina y el mundo.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para reflexionar sobre los obstáculos que aún enfrentan las mujeres en STEM y para fortalecer estrategias que garanticen su plena participación.

Un congreso internacional para la enseñanza STEM

La divulgación científica en STEM es clave para democratizar el acceso al conocimiento y reducir la brecha de género y oportunidades en estas disciplinas. En ese marco, el Encuentro Internacional de Innovación Educativa y Enseñanza STEM, se llevará a cabo del 11 al 13 de febrero en Buenos Aires y reunirá a expertos globales para debatir nuevas estrategias para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, impulsar vocaciones científicas desde la infancia y fortalecer la formación docente en disciplinas claves para el desarrollo del futuro.

La presencia femenina en áreas
La presencia femenina en áreas STEM sigue siendo baja. Expertos sugieren medidas para eliminar barreras y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Organizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional de México (IPN) y el KTH Royal Institute of Technology de Suecia, el encuentro será gratuito y contará con múltiples espacios de debate y experimentación. La inscripción se realiza previamente en este enlace.

Uno de los aspectos más destacados será la exploración de nuevas metodologías de enseñanza en STEM y el rol fundamental de la divulgación en este proceso. Durante las jornadas, especialistas compartirán estrategias innovadoras para transformar el aprendizaje a través de experiencias interactivas, herramientas digitales y la creación de redes de colaboración entre instituciones educativas y científicas.

Se abordará la divulgación como una herramienta esencial para democratizar el acceso al conocimiento y garantizar que más estudiantes y docentes puedan acceder a contenidos actualizados y metodologías de vanguardia.

El panel de oradores contará con figuras reconocidas a nivel mundial en el ámbito de la educación y la innovación. Entre ellos, se destaca John Moravec, creador del concepto knowmads y experto en el futuro del trabajo y la educación; Carlos Magro, consultor en innovación educativa y presidente de la Asociación Educación Abierta; Hugo Pardo Kuklinski, especialista en comunicación y aprendizaje digital; Nil Samar, profesor de ESCP Business School y experto en Art Thinking; y Tomás Balmaceda, filósofo y especialista en el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad. Además, el evento contará con la participación de referentes argentinos como Mariana Maggio, Alejandro Piscitelli y Fabricio Ballarini, quienes debatirán sobre el futuro de la educación STEM en el país.

“Las tecnologías y la ciencia ofrecen una oportunidad de diseñar futuros más inclusivos y solidarios. Desde ITBA buscamos ser una universidad conectada con el mundo, que aporte más talento para el desarrollo de la sociedad”, destacó Verónica Perosi, secretaria de admisión del ITBA

El congreso también abordará la importancia de adaptar la educación a los desafíos del siglo XXI, incluyendo la inteligencia artificial, la programación y la ciencia de datos como pilares fundamentales de la formación de las nuevas generaciones.

Guardar