En la era de la iluminación LED, el mercado ofrece una variedad de opciones que parecía imposible de imaginar hace apenas unas décadas. Sin embargo, esta amplia gama no ha facilitado, sino complicado, la elección de la iluminación adecuada para el hogar.
Las etiquetas de las bombillas, lejos de ayudar, generan confusión en los compradores y, en algunos casos, los llevan a adquirir productos que no satisfacen sus necesidades. Lo que debería ser una mejora tecnológica derivó en hogares iluminados con tonos que incomodan y deslucen los espacios.
La dificultad para elegir una bombilla adecuada no radica en la tecnología LED en sí, que es versátil y energéticamente eficiente, sino en la forma en que los productos son etiquetados. Términos como “blanco suave” y “luz de día” suelen inducir a error, ya que no describen con precisión las características de la luz.
Mientras que el primero se refiere a un tono cálido y dorado, el segundo es una luz fría, a pesar de que su nombre sugiere algo cálido y natural. Esta nomenclatura, según analistas, responde a estrategias de marketing que no siempre son claras para los consumidores.
Un recorrido por la historia de la iluminación
Durante siglos, la luz artificial se generó a través del calor. Desde el fuego y las lámparas de gas hasta las bombillas incandescentes, el principio era siempre el mismo: calentar un material hasta que emitiera luz visible. Las bombillas incandescentes, desarrolladas por Thomas Edison, ofrecían una luz cálida y acogedora que marcó el estándar de iluminación durante el siglo XX.
Sin embargo, este tipo de iluminación tenía una desventaja significativa: más de la mitad de la energía utilizada se desperdiciaba en forma de calor, lo que las hacía poco eficientes.
La búsqueda de alternativas más sostenibles llevó al desarrollo de las bombillas fluorescentes y, posteriormente, a las LED. Estas últimas revolucionaron la iluminación al ofrecer una mayor durabilidad y un consumo energético significativamente menor. No obstante, la transición hacia esta tecnología no estuvo exenta de problemas.
La primera generación de bombillas LED producía una luz fría y azulada que generaba rechazo. Con el tiempo, la industria logró ajustar los tonos para reproducir colores más agradables, similares a los de las incandescentes, pero el desafío del etiquetado persiste.
La escala Kelvin y el error del etiquetado
La temperatura de color, un aspecto clave de las bombillas, se mide en grados Kelvin. Los tonos cálidos, como los de las bombillas incandescentes, se encuentran en el rango de 2.700K a 3.000K, mientras que los tonos fríos, como los de las etiquetas “luz de día”, rondan los 5.000K. Sin embargo, la intuición puede jugar en contra de los consumidores. Un número más alto en la escala Kelvin no significa una luz más cálida, sino más fría.
Las etiquetas actuales, como “blanco suave” y “luz de día”, no explican claramente esta relación. Según Tasha Campbell, gerente de marketing de Signify, empresa que comercializa las bombillas Philips, el término “blanco suave” proviene de la era de las bombillas incandescentes, cuando era común referirse a la luz cálida como “blanca” por comparación con las más amarillentas o anaranjadas.
Impactos en los hogares y la percepción de la iluminación
Los errores al elegir bombillas afectan la calidad de vida en el hogar. Las luces frías, que recuerdan entornos clínicos, pueden generar incomodidad y afectar la percepción de los espacios. En áreas urbanas, es frecuente observar hogares con ventanas que emiten un resplandor frío, contrastando con la calidez acogedora de otras viviendas.
No obstante, las bombillas frías ganaron popularidad gracias a la propaganda en línea que las presenta como herramientas para mejorar la productividad y la concentración. Sitios especializados, como The Spruce, las recomiendan para áreas de trabajo como cocinas y oficinas, argumentando que la luz fría proporciona mayor claridad para tareas detalladas.
La luz y sus efectos en el cuerpo humano
Más allá de su impacto visual, la luz también influye en el cuerpo. Según estudios citados por The Atlantic, la luz azul, predominante en las bombillas frías, puede suprimir la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Esto podría mantener a las personas más alerta, pero también interrumpir su descanso si se utiliza en horarios nocturnos.
Sin embargo, la intensidad de la luz parece ser más relevante para el estado de alerta que su temperatura de color. Manuel Spitschan, profesor de la Universidad Técnica de Múnich, explicó que la luz muy brillante tiene un efecto más potente en el cuerpo que una luz simplemente blanca o fría.
Preferencias personales y el futuro del mercado LED
Aunque algunas personas prefieren las luces frías por razones funcionales o estéticas, la mayoría opta por tonos cálidos que evocan las bombillas incandescentes. La industria enfrenta el desafío de desarrollar un etiquetado que facilite decisiones informadas y evite errores costosos.
Hasta que esto ocurra, los consumidores deben aprender a interpretar la escala Kelvin y leer cuidadosamente la información técnica de las bombillas para evitar ambientes que no correspondan a sus expectativas. Mientras tanto, la tecnología LED sigue siendo una opción eficiente y duradera, aunque la tarea de elegir una bombilla adecuada aún resulte más complicada de lo esperado.